El Día Nacional de Rusia

El 12 de junio se celebra la fiesta nacional de la Federación de Rusia.

En esta fecha, hace 34 años, fue aprobada la Declaración sobre la Soberanía de Estado, que llevó a una serie de transformaciones económicas y políticas importantes y se convirtió en un paso decisivo en dirección a la formación en nuestro país de una nueva sociedad civil democrática y desarrollo de la economía de mercado socialmente orientada.

A pesar de que esta fiesta no tiene larga historia, se ha convertido en una de las más populares y queridas entre nuestra gente y en el contexto actual adquiere un significado especial. El Día de Rusia marca no solo los acontecimientos de la historia moderna de nuestro país, sino también todo el camino integral, poderoso y centenario de nuestra Patria, simboliza la estrecha relación entre nuestro glorioso pasado, presente desafiante y futuro promisorio. Durante su historia milenaria Rusia siempre ha sido un estado soberano, fuerte e independiente, capaz de defender a su pueblo de las amenazas externas y ayudar a los débiles y oprimidos en el extranjero. Es importante recordar que la Unión Soviética jugó el papel decisivo en la derrota de la Alemania hitleriana, salvando la humanidad de la peste negra del fascismo. Nuestro país también apoyó el movimiento de liberación nacional, lo que permitió a muchos países de Europa, Asia y África obtener su independencia y estatalidad. Rusia continúa esfuerzos orientados a formar el nuevo orden mundial verdaderamente multipolar, justo y democrático, en el que todos los estados tengan derecho a su propia voz y opinión. Rusia ha demostrado ser un estado acogedor y abierto al mundo, que está dispuesto a colaborar con todos los interesados. Al igual que otros estados Rusia tiene sus propios intereses nacionales, los cuales defendemos y seguiremos defendiendo dentro del marco del derecho internacional para garantizar la seguridad y bienestar de nuestros ciudadanos y el desarrollo estable del país.

Lamentablemente, en los últimos años los países de la OTAN en vez de la coexistencia pacífica y cooperación mutuamente beneficiosa con Rusia tomaron el camino de confrontación con nuestro país. A pesar de todos los compromisos internacionales anteriores, Washington y sus aliados militarizaban activamente los territorios adyacentes a Rusia, haciendo caso omiso a nuestras preocupaciones y rechazando las iniciativas rusas para un diálogo honesto y búsqueda conjunta de las soluciones a los problemas de la seguridad europea y global. El 24 de febrero del 2022 Rusia tomó la decisión forzada, pero necesaria y la única correcta para defender a nuestra gente, dando una respuesta preventiva a la programada agresión ucraniana contra las Repúblicas de Donetsk y Lugansk. Después del inicio de la operación especial rusa en Ucrania quedó claro que el objetivo de Washington, el principal provocador y beneficiario de este conflicto militar, no es asegurar la paz en Ucrania ni salvar vidas humanas, sino debilitar a Rusia a cualquier costo y mantener su hegemonía global.

Hoy, a pesar de todas las dificultades, de la guerra híbrida desatada por la OTAN contra nuestro país, campaña global de rusofobia, sanciones económicas y congelación ilícita de los activos rusos en el Occidente, Rusia supera estos desafíos gracias a la unidad del pueblo ruso y trabajo eficaz del Gobierno que permite asegurar intereses de nuestros ciudadanos y fortalecer la soberanía política y económica del país. Logramos adaptar la economía nacional a estas condiciones externas desfavorables. En 2023, el PIB creció el 3,6 %, la inflación fue del 7,4 % y la tasa de desempleo del 3,4 %.

Rusia permanece abierta a la cooperación comercial mutuamente beneficiosa con todas las naciones interesadas del mundo, fortaleciendo intercambios de productos de primera necesidad y también de la esfera científica, tecnológica e intelectual. Nuestro país, siendo el mayor exportador de trigo y principal productor de fertilizantes, está dispuesto a contribuir activamente en la lucha contra la crisis alimentaria global y continuar sus suministros a los países más necesitados a pesar de las medidas restrictivas y limitaciones financieras occidentales contra nuestros exportadores.

Con los países de América Latina nos une larga historia de relaciones mutuamente beneficiosas a base de los principios de igualdad, respeto mutuo y no injerencia en los asuntos internos. Tanto Rusia como América Latina tienen sus ventajas competitivas en el contexto de los procesos objetivos de formación del nuevo orden mundial policéntrico. El nuevo Concepto de Política Exterior de Rusia establece que la Federación de Rusia tiene la intención de desarrollar las relaciones con los Estados de América Latina y el Caribe de manera pragmática y desideologizada dado el progresivo fortalecimiento de su soberanía y potencial multifacético. A pesar de la presión del Occidente Colectivo, Estados latinoamericanos no se han sumado a las sanciones económicas contra Rusia y el intercambio comercial entre nuestros países demuestra buenos resultados. Vamos a aprovechar la complementariedad de nuestras economías para aumentar el comercio y las inversiones mutuas, así como ampliar los vínculos culturales, científicos, educativos, deportivos, turísticos y humanitarios con nuestros socios de la región.

Lo mismo se refiere a Uruguay. Nuestros dos países tienen una larga historia de amistad y cooperación bilateral mutuamente beneficiosa. Estamos agradecidos a las autoridades uruguayas que no participan en la campaña antirrusa de sanciones económicas ilegales. En los primeros 4 meses de 2024, el comercio bilateral entre nuestros países aumentó en 31,5 % en comparación del mismo periodo del año pasado, alcanzando 46,8 millones de dólares. El valor total de los bienes rusos exportados a Uruguay aumentó en 104 % y logró 21,7 millones de dólares.

Al mismo tiempo, trabajamos para fortalecer nuestros lazos culturales, científicos, educativos y deportivos con Uruguay. Con el apoyo de la Embajada en marzo pasado la delegación de los jóvenes uruguayos participó exitosamente en el Festival Internacional de la Juventud en Sochi. En febrero del a.c. el equipo de fútbol sala y digital del Club Atlético Peñarol compitió en los primeros “Juegos del Futuro” en Kazán y resultó ser campeón mundial en modalidad de Phygital Futbol. En los últimos meses los expertos y representantes uruguayos también participaron en otros diferentes eventos en Rusia, inclusive en la Primera Conferencia Parlamentaria Rusia-América Latina, Segundo Congreso del Movimiento Internacional de Rusófilos, Foro de Multipolaridad y Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2024. Un éxito han sido los recientes partidos amistosos en Montevideo entre las selecciones nacionales masculinas sub-20 y femeninas de Rusia y Uruguay. Con la ayuda de la Intendencia de Río Negro se realizó en Fray Bentos la exposición de fotografías sobre San Petersburgo, así como la acción simbólica “Jardín de la Memoria” con plantación de árboles en homenaje a los ciudadanos soviéticos fallecidos durante la Gran Guerra Patria. Por la iniciativa de nuestra Misión Diplomática, en el Cine Universitario en abril se llevó a cabo la segunda etapa de la Semana del Cine Ruso y en el Planetario de Montevideo se presentó al público uruguayo la película sobre la historia espacial de Rusia. Además, la Embajada promueve el programa de becas gubernamentales que permite a los jóvenes uruguayos recibir gratuitamente la educación superior en las mejores universidades rusas. Estos son solo algunos ejemplos de nuestra cooperación bilateral en la esfera cultural-humanitaria. Esperamos seguir trabajando para aumentar nuestra cooperación con Uruguay en todas las esferas.

En fin, el Día de Rusia es una celebración de todos los ciudadanos de nuestro gran país y compatriotas rusos en el extranjero. Esta fiesta reúne personas de diferentes generaciones, nacionalidades y confesiones y simboliza estrecha vinculación entre diferentes épocas.

Andrey Budaev

Embajador de Rusia en Uruguay

6 Comentarios

  1. ¡Federación rusa, Felicidades por su fecha!
    Lindo discurso, era de esperarse viniendo de quien viene… También sería bueno nombrar el pacto «Molotov-Ribbentrop» (1939), con la consecuente repartición de Polonia en setiembre del 39 (al inicio de la 2da guerra imperialista), la posterior Guerra de invierno (invasión de Finlandia), la no asistencia soviética durante el Levantamiento de Varsovia (muy conveniente «problema con la línea de suministros», que redundó en eliminar la resistencia polaca favorable a un régimen pro-occidental), Rusia en la URSS, que sería en realidad quienes llevaron adelante la parte final de la guerra (Acuerdo de Yalta), era 1 país dentro de todos las repúblicas que aportaron material humano a la guerra.
    Que la Federación rusa pretenda ser un Paradigma de libertad, caen en la misma falacia que su rival EEUU de NA, conocido es las sanciones y persecuciones a las que se ven sometidos quienes piensan diferente y lo manifiestan. La comunidad de la Diversidad se ven fuertemente perseguida y cohercionada… En fin, Rusia fue y será Rusia, mejor es que acepte su verdadera Sustancia y no pretenda ser lo que no es. El sueño de la Gran Rusia se confunde con la presión de la OTAN (Títere de EEUU), pero además desde un punto de vista geopolítico le cae como anillo al dedo a las pretensiones hegemónicas de Rusia.

    • Rusia no es la URSS se me pasó eso, hoy gobierna un partido de derecha conservador últra religioso. Hoy lucha cotra el neocolonialismo occidental a la cabeza el imperio yankee. Que ingresó en la IIGM casi terminando cuando la URSS hizo el quiebre en Leninigrado. Cuando vio que hiban a perder el control sobre europa occidental. Igual que en la IGM, entraron por coveniencia porque los anglos estaban a punto de perder contra Alemania, Austria-Hungría y Turquía. Finlandia fue parte de Suecia hasta que en 1809 fue anexionada por el Imperio ruso, pasando a ser el gran ducado de Finlandia (entidad autónoma de Rusia hasta 1917, cuando obtuvo la independencia gracias a la URSS). Ya que Finlandia no existía como estado unitario. Al igual que polonia, El Reino de Polonia fue formado en 1025, y en 1569 cimentó una larga asociación con el Gran Ducado de Lituania al firmar la Unión de Lublin, mediante la cual se erigió la Mancomunidad Polaco-Lituana. La Mancomunidad colapsó en 1795, y el territorio polaco fue repartido entre Rusia, Prusia y Austria. Recobro su independencia después de la IGM, pero ante la invasión alemana nazi que previeron los rusos, la URSS ocupó la otra mitad para mantener las tropas nazis alejadas de su frontera. El pacto entre Alemania nazi y la URSS era de no agresión , no de amistad. Los países occidentales no entraron en guerra, con la esperanza que los alemanes atacasen la URSS hasta que vieron que Hitler empezó a ocupar sus propios territorios. En realidad, todo el peso de la guerra la llevó la URSS. Se estima que la cantidad total de muertes en Leningrado en casi dos millones y medio de soldados entre muertos y heridos. El ataque a Pearl Harbor los yankees ya lo sabían con anticipación pero necesitaban excusa para ingresar en la guerra, así que dejaron que pasara. La historia se repite con el ataque a las torres gemelas para sacar a Husein y controlar los posos petroleros (estaba planificado de antemano).

  2. Hablando del Paradigma de libertad…

    ESTADOS UNIDOS: UNA DICTADURA DISFRAZADA DE DEMOCRACIA
    Crudas realidades de la vida en el Estado Policial Norteamericano
    Una pequeña muestra del verdadero carácter de la “libertad”, la “democracia” y los “derechos humanos” que el gobierno de los Estados Unidos vende al resto del mundo lo ha expuesto recientemente alguien que reside en la propia barriga de la bestia (…).

    Una pequeña muestra del verdadero carácter de la “libertad”, la “democracia” y los “derechos humanos” que el gobierno de los Estados Unidos vende al resto del mundo lo ha expuesto recientemente alguien que reside en la propia barriga de la bestia y no es precisamente un peligroso extremista: el jurista John W. Whitehead. De su artículo “D is for Dictatorship Disguised as a Democracy”, ofrecemos un extracto, para mejor comprensión de lo que nunca informarán los medios corporativos: las condiciones que encara la mayoría de pueblo norteamericano, muy especialmente su clase trabajadora.

    Mientras el común de los estadounidenses mira extasiado el reality-show que televisan desde la Casa Blanca, el Estado Policial ha ido ganando terreno silenciosamente. Sancionado por el Congreso, la Casa Blanca y los tribunales de justicia, las libertades constitucionales se han ido al garete, y más cada día que pasa.

    He aquí una guía de algunas de las crudas realidades de la vida en el Estado Policial Norteamericano:

    En la cultura policial que es hoy EEUU, una persona puede recibir patadas, puñetazos, golpes de taser, disparos, intimidación, acoso, ser objeto de registro corporal, brutalidad, terror, arresto injusto, e incluso perecer a manos de un oficial de policía. Y ese oficial raramente responderá por haber violado tus derechos. La Carta de Derechos es papel mojado.

    El plan del gobierno para despojar a la gente corriente de sus libertades -por ejemplo, el derecho a la propiedad- lo están llevando a cabo bajo el disfraz de lo que se conoce como “requisa civil de bienes” (civil asset forfeiture), práctica por la cual agentes del gobierno (normalmente policías) te quitan aquellos bienes que ellos “sospechan” pueden estar vinculados a la comisión de un delito. Y, se pruebe o no que haya habido delito, el gobierno se queda con la propiedad de todos modos (2).

    En el campo de concentración electrónico, como llamo al Estado de vigilancia, además de que todos los aspectos de la vida de una persona son monitorizados por agentes del gobierno, todos los ciudadanos son sospechosos de algo, de ahí que se haga un seguimiento y regulación de sus actividades, se rastreen sus pasos y se espíen sus comunicaciones.

    El gobierno federal ha repartido a los departamentos de policía de todo el país armamento, vehículos y equipos militares, como drones, tanques y lanzagranadas, por valor de más de 18.000 millones de dólares. Como resultado, la mayoría de las fuerzas policiales de las pequeñas ciudades están lo suficientemente armados como para hacer inútil la resistencia de cualquier ciudadano.

    Las “cosas” conectadas a Internet vigilarán su casa, su salud y sus hábitos para mantener su despensa llena, sus aparados regulados y su vida bajo control y relativamente libre de preocupaciones. La palabra clave aquí, sin embargo, es control. Esta industria “conectada” nos acerca a un futuro en el que las agencias de policía prenderán a cualquiera si el gobierno “cree” que puede cometer un delito.

    Al haber trasladado a la población reclusa a cárceles privadas, esta forma de penalidad que sólo busca el beneficio ha dado origen a una industria de 70.000 millones de dólares y puede confiar en la complicidad de los gobiernos estatales para que se mantengan llenas a base de enchironar a una enorme cantidad de norteamericanos por delitos insignificantes.

    Por 8 votos a 1, el Tribunal Supremo sentenció que los agentes de policía pueden irrumpir en los hogares sin orden judicial, incluso si se equivocan de hogar, siempre que crean que tienen razones para ello. El tribunal de justicia dará por legal la redada, lo que deja a la población indefensa ante cualquier tipo de abuso por parte de los agentes.

    Los lectores de matrículas de coche permiten a las fuerzas policiales y agencias privadas rastrear la ubicación de los vehículos y sus ocupantes en todo el país. Estos datos, recogidos de cientos de miles de personas inocentes, también son compartidos por agencias policiales, centros de fusión y empresas privadas. Esto nos pone al Gran Hermano en el asiento del conductor.

    Desde los años 80, el gobierno de EEUU ha adquirido y mantenido, sin orden judicial, una base de datos con nombres e información de ciudadanos estadounidenses que se consideran amenazas a la nación. Esta base de datos, llamada “Centro Principal” (Main Core), es para uso del ejército y agencias de inteligencia en caso de emergencia nacional o bajo ley marcial. En 2008, había 8 millones de ciudadanos en ella.

    Debido a la militarización de las fuerzas policiales, los llamados SWAT (fuerzas especiales) se despliegan ahora con frecuencia para tareas policiales rutinarias. De hecho, al año se llevan a cabo más de 80.000 de estas redadas paramilitares, es decir, más de 200 al día. Con el fin de detener a una sola persona meramente sospechosa de haber cometido un delito, generalmente por posesión de alguna pequeña cantidad de droga, los SWAT echan abajo la puerta de su casa, dañan su propiedad, aterrorizan a adultos y niños por igual, matan a sus mascotas, asaltan e incluso disparan a quien consideren que plantea una amenaza.

    Gracias a la sobreabundancia de más de 4.500 delitos federales y más de 400.000 normas y regulaciones, se estima que el norteamericano medio comete tres delitos al día sin saberlo. Como resultado de esta sobre-criminalización, estamos viendo cómo suben los arrestos y encarcelamientos por “violaciones” tan absurdas como dejar que los niños jueguen en el parque sin supervisión, recoger agua de lluvia y nieve en su propia casa, plantar verduras en su patio, o dar lecciones de la Biblia en el salón de su casa.

    Inmunidad cualificada se llama lo que permite a los funcionarios públicos salir airosos, sin pagar un níquel, de sus fechorías. Los que deciden si un policía debe ser inmune pertenecen al mismo sistema; todos compinches con intereses creados en proteger a la policía y su infame código de silencio: fiscales de ciudad y condado, comisionados policiales, ayuntamientos y jueces.

    Los tribunales dan cada vez más cancha a los funcionarios públicos -especialmente la policía- para hacer registros corporales integrales -dejándote en cueros-, sacar sangre e incluso muestras anales por una amplia gama de violaciones, no importa lo pequeñas que sean. En el pasado, estos registros se hacían sólo en circunstancias excepcionales. En los últimos años se han hecho una rutina en la que cualquiera es sospechoso y, como tal, sujeto a un trato que antes se reservaba sólo a los delincuentes más peligrosos.

    Otra cosa que se ha hecho rutina son los incidentes en los que la policía dispara a personas desarmadas primero y les pregunta después, a menudo justificándolo en que temieron por su propia seguridad. Sin embargo, la tasa de fallecimientos de policías en servicio es mucho más baja que la de muchos otros trabajadores, como los de la construcción, los camioneros o quienes recogen la basura.

    Hemos entrado en un nuevo paradigma en el que los jóvenes son vistos como sospechosos y tratados como delincuentes, a menudo por comportamientos infantiles. En algunas jurisdicciones, hay estudiantes penalizados, bajo la política de Tolerancia Cero, por “delitos” tales como llevar los labios pintados de negro, llevar corta uñas al colegio, o usar peines plegables que semejan navajas. Lo que los jóvenes aprenden es que, en el Estado policial de EEUU, o eres prisionero (engrilletado, controlado, vigilado, limitado en lo que puedes hacer, decir, etc.) o un funcionario de prisión (político, policía, juez, carcelero, espía, capitalista, etc.).

    Lo que debemos tener claro es que, después del 11 de Septiembre, en los EEUU el gobierno hace lo que quiere. Y al demonio con la libertad. Llámalo autoritarismo, fascismo, oligarquía o Estado policial. Con cualquier etiqueta que quieras ponerle, el resultado es el mismo: tiranía.

  3. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos y Hollywood mantienen una larga y próspera relación productiva. El Pentágono ayuda a la producción y financiación de diversas películas con la condición de poder hacer modificaciones de guion e influir en las representaciones que la película hace de los Estados Unidos y su ejército. Este trabajo analiza las últimas películas en las que ha participado el Pentágono desde 2015 para tratar de concretar cuáles son los posibles elementos propagandísticos comunes a estas obras que podrían catalogarlas como piezas de comunicación persuasiva o manipulativa. A través de un análisis del discurso aplicado a la muestra se han identificado diversas estrategias narrativas y representacionales recurrentes en las distintas películas que, en conjunto, componen una estrategia propagandística clara y sostenida en el tiempo de la investigación. El cine influido por el Departamento de Defensa estadounidense funciona como una herramienta para la legitimación y promoción de la hegemonía global norteamericana mediante la construcción de representaciones maniqueístas del ejército y del poder político de Estados Unidos.

  4. David L. Robb documenta en su libro Operation Hollywood la enorme cantidad de películas que han sido subvencionadas y avaladas por la industria militar. Esta sociedad, que a fin de cuentas hace su merchandising sobre la mente de las masas, se sella cuando Estados Unidos entró a la Primera Guerra Mundial, estableciéndose paralelamente el Comité de Información Pública que formula las pautas a seguir para promover el apoyo doméstico. En 1917 el diario de la industria del cine, Motion Pictures News, proclama: «Todo individuo trabajando en la industria ha prometido proveer afiches, películas, tráilers y negativos para esparcir la propaganda necesaria para la inmediata movilización de los grandes recursos de la nación».

Deja una respuesta

Your email address will not be published.