El Mapi en el metaverso: la combinación entre tecnología y tradición que amplió su alcance

“La tecnología en el ámbito cultural es una aliada muy grande para poder hacer más accesible el patrimonio y preservarlo”, destacó su creadora Valentina Golubei.

Como parte del proyecto final de carrera, Valentina Golubei, ahora licenciada en Diseño Multimedia de la Universidad ORT, llega al Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) y entre los trabajos en común que realizaron se encuentra el MAPI en el Metaverso. “Mi perfil está orientado a un lado creativo desde lo técnico, como lo son las experiencias inmersivas, que permiten tener otro tipo de creatividad a nivel de los procesos. Entonces, entendí que mi trabajo final tenía que ser junto a una empresa del lado de la cultura”, describió en entrevista con Diario La R.

En conversación con el Director del museo, Facundo de Almeida, estudiaron las necesidades que tenía el museo “porque el proyecto era solucionar problemas” y destacó que en ese sentido fue muy claro. Uno de los desafíos era la desactualización del sitio web, por otra parte, faltaban herramientas digitales que complementaran la visita al museo y por último, se quería llevar al museo a un entorno virtual. En base a eso “bajé las ideas a tierra, analizando la forma de hacer algo útil y no solo decorar internet con el museo”.

Metaverso

Golubei, explicó que el mundo del metaverso, en palabras simples, “vendría a ser un entorno virtual, un mundo virtual que replica el mundo real, pero con las ventajas de la digitalidad. Donde además se comparte junto con otros avatares al mismo tiempo”. Entonces, el proyecto consistió en el desarrollo de un museo en 3D, “que no fue una réplica exacta del Mapi, sino un museo que aludiera al Mapi, que mantuviera elementos icónicos, como por ejemplo la fachada, pero con los beneficios de la digitalidad para aprovechar el espacio y la arquitectura de otra manera”.

La versión del museo en 3D fue colocada dentro del metaverso en la plataforma spatial.io. Donde actualmente está expuesta la primera sala con piezas arqueológicas de la colección de Arturo Lezama que proviene de la Misión de Rescate de Salto Grande, compuesta por 66 piezas digitalizadas con modelos fotorrealistas. “La idea del museo, en realidad, es poder aprovechar la digitalidad”, expresó. En ese sentido, destacó que en primer lugar sirve para contar con un acceso más global, “porque estas plataformas, además de ser de acceso gratuito, se puede acceder de cualquier parte del mundo”.

Por otra parte, resuelven uno de los principales problemas que tienen la mayoría de los museos, que solamente entre el 15% y el 10% de su acervo es expuesto al público. “Ya sea por falta de espacio o porque a veces las piezas requieren un cuidado bastante especial, que eso conlleva demasiado dinero y tal vez que no es muy rentable. Entonces nosotros lo que estamos aprovechando con este espacio virtual, es exponer una colección del museo que no está exhibida al público”.

Además, aclaró que la idea no es replicar el museo real, “porque si bien es verdad que hay gente que tal vez no puede visitar el museo físico, hay gente que sí y no tiene sentido replicar lo que uno ya puede conocer en la vida real, sino que me parece que lo interesante es justamente aprovechar la tecnología para resolver otro tipo de cosas”. Por ejemplo, describió que “el metaverso en sí mismo es un espacio muy lúdico, que motiva mucho a las personas más jóvenes a interiorizarse, en este caso, con la cultura desde otro espacio y de una forma más aggiornada a su época”.

El rol de la tecnología y su enlace con la finalidad de los museos

Consultada por cómo impacta el avance de la tecnología en las metodologías existentes, analizó que hoy en día “es una aliada, más que nada en el ámbito cultural”, sin embargo admitió que “que es un ámbito donde se le tiene miedo todavía por el sentimiento de reemplazo de lo presencial por lo virtual y donde aún se es muy tradicional”. De todas maneras, destaca “son cosas que no compiten” y que por el contrario “juega un rol bastante importante, más que nada con la inteligencia artificial (IA), que, por ejemplo, me sirvió para digitalizar las piezas”, explicando que “hace que los procesos sean más eficientes, rápidos y de bajo costo”.

“En este caso nos está ayudando con la preservación cultural, porque se digitalizan las piezas de manera fiel y evitamos su posible pérdida, porque no se exponen o porque se pueden romper”, agregó.

Por otra parte, destacó que permite una mayor accesibilidad, no solamente haciendo referencia a lo presencial o lo virtual a nivel geográfico, sino también, por ejemplo, en el metaverso hay carteles de información sobre las piezas o sobre el museo que están en distintos idiomas incluyendo la lengua de señas, mediante traducción con IA. “La tecnología está empezando a tener un papel muy importante en la vida en general, pero también en el ámbito cultural es una aliada muy grande para poder hacer más accesible el patrimonio y preservarlo”, expresó.

Recibimiento y alcance del Mapi en el metaverso

Golubei destacó el interés que mostró la gente por el proyecto, que ya tiene aproximadamente alrededor de 1000 visitantes. “Es un número importante teniendo en cuenta que es tecnología y que el museo, si bien tiene un público bastante amplio y variado, alcanzó a personas que de otra forma no se hubiera podido, porque es combinar lo lúdico, lo digital y tecnológico con algo cultural y tradicional”, explicó.

“Que gente de cualquier edad haya estado en contacto y se haya sentido interesado por el proyecto, demuestra que claramente lo innovador y lo distinto funciona como una herramienta para llegar a más personas, porque hay quienes no asisten a museos pero que muestran interés por esta metodología y lográs llevarlo dentro del mundo cultural y la historia, cuando de otra forma tal vez no lo harías”, reflexiona. En ese sentido, realizó un balance positivo y expresó que “la idea de nosotros es también inspirar a otros centros culturales, museos, galerías, entre otros dentro del ámbito, para poder seguir expandiendo este mundo tecnológico y digital como una manera de potenciarlos”. En este contexto, entiende que “hoy en día es escasa la oportunidad de estudiar ciertas áreas tecnológicas más a nivel formal” y existen aquellos que “están en contra de lo que abarca la tecnología”, pero concluye que “llegó para quedarse y como país deberíamos empezar a hacer más”, por ejemplo, a nivel educativo.

Finalizando informó que el Mapi 3D en el metaverso contará en un futuro no solamente con más salas, sino también con eventos virtuales, programas educativos y visitas guiadas. Invitamos así a nuestros lectores a explorar esta propuesta, a la que se puede acceder de manera gratuita desde cualquier dispositivo a través de tu página web: mapi.uy.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad