Epilepsia: Una enfermedad con impacto psicosocial

Se calcula que en la actualidad hay más de 50 millones de personas con este mal.

La epilepsia es el resultado de una actividad eléctrica anormal del cerebro, también llamada crisis epiléptica, que es una especie de tormenta eléctrica dentro de la cabeza y hace que el cerebro no pueda cumplir el 100% de sus funciones. Esta enfermedad no es contagiosa, pero sí es necesario atenderla a tiempo.

También conocida como trastorno convulsivo, causa convulsiones recurrentes. En la actualidad hay muchos tipos de epilepsia; en algunas personas, se puede identificar la causa y en otras se desconoce. Los síntomas de las convulsiones pueden variar mucho; algunas personas pueden perder el conocimiento durante una convulsión; otras pueden permanecer con la mirada fija por algunos segundos y otras pueden mover repetidamente los brazos o las piernas. A estos movimientos se los conoce como convulsiones.

A nivel mundial, se estima que 5 millones de personas son diagnosticadas con epilepsia cada año. En los países de ingresos altos, se calcula que cada año se diagnostica epilepsia a 49 por cada 100.000 personas. En los países de ingresos bajos y medianos, esta cifra puede llegar a 139 por cada 100 000.

Es importante señalar que existe evidencia que muestra un contraste determinante en la calidad de vida entre pacientes cuyo padecimiento está siendo tratado adecuadamente y controlado y aquellos con tratamientos insuficientes o erróneos. Por lo que la atención médica a tiempo y efectiva es necesaria para controlar la enfermedad.

Es por eso que varios científicos están abordando métodos terapéuticos eficaces para mitigar el estrés psicológico, el aislamiento social y las comorbilidades psiquiátricas, que es la brecha desatendida en el bienestar completo del paciente con epilepsia, y no solo su control sintomático. Un manejo deficiente exacerba el temor a episodios imprevistos, generando un estado de alerta constante que lleva al estrés crónico, que a su vez incide en el número e intensidad de las crisis.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Salud