Estudio dice que «la mano dura» no ayuda a bajar la cantidad de homicidios

Los crimenes ocurren especialmente en enero y bajan en junio.

El Ministerio del Interior y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) presentaron los resultados de las investigaciones “En las grietas del Estado. Gobernanza criminal en Montevideo” y “Diagnóstico de los homicidios en Uruguay (2012-2022)”. Los trabajos fueron desarrollados a través del Fondo Sectorial de Seguridad Ciudadana y permitirán obtener insumos para el diseño de políticas públicas.

Dentro de las conclusiones está que las «estrategias generalistas como aumentar el patrullaje aleatorio no funcionan. Tampoco las medidas de ‘mano dura’ como la militarización o el descabezamiento de grupos criminales». También se indica que «los homicidios por ‘tráfico de estupefacientes’ y por ‘venganzas y represalias’ están concentrados en ciertas zonas de Montevideo, mientras que ‘celos y apropiación sexual’ y ‘otras disputas o discusiones’ están mucho más dispersos en todo el país».

En un estudio entre 2012 y 2022, se llegó a la conclusión de que los homicidios ocurren especialmente en enero y bajan en junio. Suceden mayormente entre las 6 y 11 horas de sábados y domingos. Ocurren principalmente en la vía pública (54,9%) y las víctimas son mayormente hombres jóvenes, solteros. Los agresores el 58,3% no tenían antecedentes y en relación víctima- agresor sólo el 11,7% no eran conocidos. 

Sobre la utilización de armas de fuego estas están más relacionadas con venganzas y represalias en el 83,5% de los casos y tráfico de estupefacientes (78,9%). A la vez que estos crímenes ocurren en la vía pública en un 74,6 por ciento de las veces en casos de venganzas y represalias y 74,6 por ciento en casos por tráfico de drogas. En el caso de crimenes por «celos y apropiación sexual», ocurren mayormente dentro del hogar y se utilizan armas blancas.

El director general del Ministerio del Interior, Nicolás Martinelli, aseveró que la secretaría de Estado procura fortalecer los lazos entre el sistema político y la academia. Los resultados presentados permitirán evaluar las políticas públicas sobre seguridad y reafirmar el camino elegido o efectuar los ajustes necesarios, añadió. Asimismo, resaltó el trabajo del ministerio respecto a la incorporación de cámaras de videovigilancia y la inversión en equipamiento. El jerarca destacó la convocatoria a todos los partidos políticos, la academia y la sociedad civil organizada para discutir sobre las causas del delito, que resultó en un documento que incluye dieciséis medidas que se prevé sean aprobadas en breve.

Por su parte el coordinador de Estrategias Focalizadas en Prevención del Delito, Diego Sanjurjo, en tanto, señaló que la cartera ya aplica varias de las recomendaciones planteadas en los estudios. Las conclusiones aportan insumos para las políticas públicas, y esto es un salto cualitativo muy grande para la seguridad en Uruguay, aseveró.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales