Excanciller Sergio Abreu: «Europa no nos mira como prioridad»

En entrevista con el Diario La R, el Secretario General de la Asociación Latinoaméricana de Integración (Aladi) insistió con aumentar el comercio interregional.

Entre abril y mayo, la Aladi recibió la visita de un presidente, un vicepresidente, una vicepresidenta y un canciller. El pasado 19 de abril , el presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso Mendoza, visitó la sede de la Asociación donde mantuvo un encuentro con su Secretario General, Sergio Abreu. Por otra parte, el 2 de mayo, recibió al canciller de la República Federativa de Brasil, Carlos Alberto Franco Franca, con quien mantuvo una reunión privada, siendo que desde 2003 un canciller no visitaba la sede de la Asociación. Los encuentros de alto nivel, prosiguieron el pasado 6 de mayo con la visita del vicepresidente d de Brasil, Hamilton Mourao, quien también mantuvo una reunión privada con el secretario general. Esta semana que pasó, visitó la sede de la Aladi la vicepresidenta y canciller de la República de Colombia, Marta Lucía Ramírez.

En todas las visitas de las altas autoridades, el secretario general Abreu destacó la importancia de promover el comercio intrarregional, que aproximadamente, se encuentra en un 10% en comparación con un 60% de la Unión Europea y 50% de Asia. Así como focalizar los esfuerzos en las Pymes de la región, dado que son la principal fuente de empleo y generan más del 80% de los puestos de trabajo en los países miembros. Asimismo, el secretario general destacó la necesidad de fortalecer el “Circulo virtuoso” de “más comercio, más empleo y paz social, a la vez que trabajar fuertemente en la disminución de la brecha digital, brecha productiva y brecha social, en un continente que podría ser denominado el más desigual del planeta». Por otra parte, Abreu entiende que el proceso de integración regional impulsado por la ALADI, debe sustentarse en 3 principios básicos: 1. Promoción de comercio y tecnología; 2. Infraestructura y logística y 3. Convergencia. Por este motivo, a partir de 2021, la ALADI apostó fuertemente por las “herramientas digitales” para promover el comercio y creó la plataforma Pymes Latinas Grandes Negocios. Una herramienta orientada 100% al empresario, gratuita y de fácil acceso que cuenta con un Centro de Negocios, Información, Capacitación y Logística. Entre las herramientas más novedosas, se encuentran : el “Acceso a Mercados” y “Conexión Empresarial”. La herramienta de “Acceso a Mercados” brinda al empresario valiosa información estadística y de condiciones de acceso para la definición de estrategias y toma de decisiones en materia de comercio exterior, y “Conexión Empresarial” realiza conexiones automáticas entre la oferta y demanda de bienes y servicios de los empresarios registrados, permitiéndoles encontrar nuevos socios comerciales y cerrar negocios. Actualmente la plataforma PYMES LATINAS GRANDES NEGOCIOS cuenta con 40.000 registros y la herramienta “Conexión Empresarial” con 20.000 empresas registradas que ofertan y demandan aproximadamente 15.000 productos. El Secretario General reafirmó su compromiso de promover el desarrollo e inclusión de las Pymes en el comercio intrarregional, a través del uso de la tecnología con la finalidad de disminuir las brechas digitales y las desigualdades existentes en la región. Entrevistado por el Diario La R, Abreu se refirió, entre otros temas, al conflicto ruso-ucranio, el comercio intrarreginal, el Mercosur y un eventual acuerdo con la Unión Europea y el avance de China en el continente.

¿Cómo está afectando el conflicto entre Rusia y Ucrania el comercio y los procesos de integración en general y la Aladi en particular?.

Mire, hemos recibido la visita de altas autoridades en las últimas semanas. ¿Por qué están viniendo?. Todos los países están preocupados por el impacto que pueda tener el conflicto en su comercio. Se trata de la primera visita de un canciller brasileño en 20 años, la primera vez que viene un presidente en 8 años, y la primera vez que viene un vicepresidente y una vicepresidenta. También vino el embajador de Rusia. Hay una nueva manera de reflexionar sobre el tema, porque se ha empezado a descubrir que había una dependencia muy importante en determinados insumos. Si en la región hay un 10% de comercio intrarregional, y Europa está en el 60% , así como Asia 50% quiere decir que el impacto que tienen los aspectos económicos mundiales pegan directamente sobre los mercados de exportación y los de importación de insumos. Ejemplo, los fertilizantes. El Brasil , con su cadena agroalimentaria, por ejemplo, importa el 40% de sus fertilizantes, y su acceso limitado o no tenerlos afecta su productividad y su competitividad. Lo otro: la guerra es la hermana de la inflación. Dificultades de acceso a insumos, pero además, los precios de la cadena de producción -los costos no transables- que han aumentado, caso del petróleo, terminan en una pérdida de competitividad y productividad, todo junto. Entonces, ¿cómo hacemos, con inflación, apreciación del dólar, depreciación del euro, y fuga de capitales? adonde van: al oro y a Estados Unidos, a los bonos del tesoro, y a las tasas de interés americanas que están subiendo.

¿Cuál sería la repercusión acá?

Una disminución de la inversión, un encarecimiento fuerte en las cadenas de producción donde se pierde productividad, competitividad y una crisis interna en los países por la inflación y por el déficit fiscal. ¿Cómo salir a buscar con estas crisis el equilibrio fiscal y un desempleo trágico que se hereda de la pandemia con 40 millones de empleos perdidos, de micro, medianas pequeñas empresas?. Mercosur es uno porque está dentro de la Aladi, la Hidrovía Paraná-Paraguay también, los acuerdos que son una cantidad, están en la Aladi. Entonces, me preguntan como estoy viendo la actual situación. Yo no es que tenga la bola de cristal, pero acá cambió todo. Lo que cambió es el sistema de comercio a partir de la evolución que se viene dando en materia tecnológica pero también a partir de esta nueva agenda: la agenda ambiental , todo lo que sea global, pero acentuado por la pandemia. Pero, ¿qué es lo central acá? Que ya los aranceles no son los instrumentos de protección. Eso era antes cuando se negociaban bienes. Ahora se negocian servicios, telecomunicaciones, tecnología, y eso no tiene arancel. Son normas y las normas hoy son más importantes que los aranceles. Ahora, como las normas no están coordinadas entre todos los países, las restricciones no arancelarias, como las fitosanitarias, te las inventan…..y no hay una manera de defenderse en equipo. Estamos trabajando para lograr la Convergencia Normativa en materia agropecuaria. Ejemplo: qué hace Europa; por ejemplo, España dice, tenemos un problema con el maíz de Ucrania: no está llegando y nuestros animales no se pueden alimentar, así que en 60 días vamos a tener que estar matando a los animales. Qué hace España, va a Bruselas donde plantea el problema y la Unión Europea le libera, provisoriamente , la importación de maíz de Argentina y Brasil sin tener en cuenta las medidas fitosanitarias y todo lo demás, que le aplican por proteccionismo. Es decir, la necesidad tiene cara de hereje. Entonces, nos preguntamos, ¿serían ciertas esas medidas fitosanitarias? Eso es lo que tenemos que ir viendo como lo vamos regulando.

¿Cómo influye la agenda digital?

Chile firmo dos tratados, nueva Zelandia y Singapur, y cual es la agenda: digital. El acuerdo del Pacífico tiene una agenda digital. El resto de los países de la Aladi, no tienen. El Mercosur tiene algún elemento, como puede ser el roaming o el certificado digital de origen. En el medio, tenés todas estas empresas, las micro, medianas y pequeñas empresas que son el 60% del empleo formal de la región. El 90% de la producción y no llegan al 12 % de las exportaciones. ¿A quién le venden estos tipos?. Y ahí viene la conclusión mía del Círculo Virtuoso. Si no hay inversión, no hay comercio, si no hay comercio, no hay empleo, si no hay empleo, no hay paz social. Y eso se los digo sin anestesia.

¿Cómo ve al Mercosur con respecto a China, con la Unión Europea, y al resto de los posibles acuerdos?

En el Mercosur hay dos países condenados a entenderse: Argentina y Brasil. Y más allá de las líneas ideológicas. Y el otro tema es la ausencia de diplomacia presidencial. Todos estos procesos se hicieron con presidentes dialogando y ahora no está pasando en el Mercosur y en general sucede.

Pero ha habido viajes, contactos…

Yo lo que veo es que hay un sustrato, o ideológico o de liderazgo o de visión regional, que los inhibe a conversar en forma descontraída. Yo se lo dije al canciller de Brasil; si la línea que viene del mundo moderno es si Musk se compró twitter , si todo es lo que se cotiza en las bolsas son las grandes empresas tecnológicas, si esto se está planteando así, ¿se puede estar al margen de la nueva globalización? Si no somos capaces de ver qué tipo de banda ancha en común tienen, cables submarinos, puertos digitales, de transporte multimodal, y eso qué tiene que ver …¿lo dijo Marx, Adam Smith?, entonces traten de no quedar en el hemisferio equivocado.

Dentro de esa perspectiva ¿cuáles son las alternativas?

La alternativa para mí es instrumental y pasa por esto (muestra el folleto con la presentación del sitio Pymes Latinas Grandes Negocios, una plataforma de la Aladi al servicio de las empresas). Me pregunté, quienes han sufrido más, las Pymes. Llamé a la gente que sabía, y les pedí que me diseñen una plataforma digital, de última generación donde haya una conexión empresarial y las empresas puedan participar, ofreciendo, vendiendo y utilizando la plataforma como si fuera un departamento de comercio exterior de ellos, gratis. La Aladi tiene información que no tiene nadie. Que es la información de todo el sistema de toda la información de aranceles, normas, corrientes de comercio, etc. A eso, los que saben, le agregaron un algoritmo, así se van estudiando las tendencias, los insumos, etc. Después tiene otra plataforma que es la capacitación, gratis, muy sencilla y luego lo que hacemos es la conexión empresarial.

Conectar la oferta con la demanda

Exacto. Esto es un instrumento, para que puedan tener la información, conectarse, capacitarse y negociar. Lo primero que hicimos y pasó el otro día fue analizar el tema fertilizantes. Hicimos un relevamiento de quien tenía fertilizantes, frente a la situación de escasez generada por la guerra. También lo hacemos en otros rubros, y vamos registrando empresas, y tenemos unas 40 mil registradas, de todos los países. Todo esto es un tema de calidad de vida, acá no hay otra cosa, o se les da trabajo o marchamos al espiedo.

Ahora, ¿cómo se para todo este esquema de pymes frente a un gigante como China?

China en realidad sí tiene un enorme impacto, por ejemplo, con la industria textil, entran en cualquier supermercado o tienda de primer nivel, dice “made un China”. Aquí la estrategia es aumentar el compromiso de los países de comprarse entre ellos, que pueden ser que sean precios mayores o menores, pero hay un compromiso social con el empleo, con las fronteras. China es el primer exportador de bienes del mundo, el tercero en servicios, el principal acreedor de los Estados Unidos. El superavit comercial de China con Estados Unidos es de 400 mil millones de dólares. ¿Qué quiere decir eso?, que nosotros tenemos en nuestras micro y pequeñas empresas un sistema que tiene que ser socialmente inclusivo .

Considerando que hay poco comercio interregional, y que muchos exportadores miran hacia Europa,¿por qué cree que hay tanta dificultad para suscribir un tratado entre Mercosur y Europa?

Yo creo que lo primero que hay es la disolución del liderazgo presidencial para hablar en conjunto. A Europa tienen que ir todos juntos. Y Europa que tiene una cantidad de prioridades, dice pero si yo hablo con el presidente de Brasil, no viene el presidente argentino, no está el paraguayo. Es decir, no hay negociación en bloque, puede ser que sea a nivel técnico, pero no de carácter político. Europa tiene una versión proteccionista, en materia agrícola. En el último acuerdo que hay, el cupo para la carne fue de 90 mil toneladas, menos de lo que habían conseguido en la primera negociación. Lo otro es que la prioridad para Europa es mucho más la emigración, la inmigración, los desplazados por guerras, etc, que los problemas que pueda tener con el Mercosur, que no son de carácter emigratorio ni social. Es decir, antes de atender esto, me voy a ocupar por África, etc. además han incorporado Estados que tienen cierta competitividad con nuestros productos. Es decir, Europa no nos mira como prioridad, y a mí lo que me molesta es que cuando hablando de América Latina es porque le ponen media suela a la conciencia. Están hablando de América Latina sabiendo que es una entelequia pero enunciando como que tienen cierta preocupación por todo esto con la convicción de que no tienen interlocución. ¿Con quién hablan en América Latina?.

¿Pero es un problema de Europa o del Mercosur?

De los dos.

¿Y cómo se puede subsanar?.

Mercosur tiene las instituciones, tiene un arancel externo, que es del 13 o 14, que es el doble del arancel global. Entonces, algunos dicen que es proteccionista, todo lo que quieran, yo no tengo problema con eso, lo que tiene que definirse es qué tipo de proceso de integración tenemos.

Acuerdo Mercosur-Unión Europea: «No lo veo»

Y el acuerdo Mercosur y Unión Europea, ¿cómo lo ve?

No lo veo. ¿Y sabe por qué no lo veo? Porque si Europa le dice: Brasil está desforestando, lo cual puede tener razón. ¿Y los otros siete países del Tratado Amazónico, dos o tres de los cuales que tienen zonas de libre comercio con la Unión Europea, nunca desforestaron? La desforestación entonces no es la razón, es la excusa. Pero yo soy positivo en el sentido de que si los presidentes se reúnen por temas concretos, dicen, bueno , tenemos este arancel, ¿lo bajamos, no lo bajamos?; tenemos una asimetría, un ejemplo, los países más chicos, un ejemplo, el Uruguay y no me meto en asuntos internos, ¿no podría Uruguay exportar desde sus zonas francas a todo el Brasil? ¿O Argentina y el Uruguay no podrían avanzar en la Hidrovía en forma más eficiente en todo lo que es transporte?

«Acá en la Aladi, yo no soy Almagro»

¿Cómo influye lo ideológico?

El discurso tiene dos aspectos; es más ideológico, a ver quién es el amigo y quién es el enemigo, y más electoral: acá es más importante una elección que una decisión que va más allá de lo electoral, en general. ¿Por qué? Porque es más importante quién gane o pierda una elección. Yo no veo que los nuevos gobiernos, se llamen como se llamen, apuesten a un modelo proteccionista. Yo se que los temas ideológicos y políticos en esta región son fuertes. Acá en la Aladi, yo no soy Almagro. Esto es un organismo de integración y de comercio y de ideología no tenemos nada que ver. Acá lo único que me importa es si la gente puede trabajar o no puede trabajar. Ahora si me ponen la ideología para dividirse, el que más sufre es el que más necesitado. 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Nacionales