Expectativa por el debut de Orsi y por el traspaso de la presidencia de Milei a Lula

Próxima cumbre de Jefes de Estado del Mercosur se reunirá en Buenos Aires los días 2 y 3 de julio.

Patricio Giusto. "Lo más importante es el acuerdo Mercosur- Unión Europea".

El traspaso formal de la presidencia pro – témpore, de Argentina a Brasil, y el “debut” del presidente uruguayo Yamandu Orsi, son dos de los temas que captan la atención en esta nueva cumbre de jefes de Estado que se realizará en Buenos Aires los días 2 y 3 de julio. No obstante, el foco también estará puesto en los avances que se han producido con la Unión Europea y el camino que aún falta por recorrer para refrendar el tratado. Por otra parte, una de las interrogantes está puesta en saber si el bloque adoptará o no posición conjunta respecto a la política unilateral de aranceles de EEUU. Para hablar de éstos y otros temas, el Diario La R entrevistó a Patricio Giusto, director del Observatorio Sino-Argentino, docente del posgrado sobre China Contemporánea de la UCA y profesor visitante de la Universidad de Zhejiang (China).

– ¿Por dónde pasan los ejes de esta próxima cumbre de jefes de estado del Mercosur?

– La verdad que los ejes de esta próxima Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, no están del todo definidos pese a que faltan tan pocos días. Esto tiene mucho que ver con la falta de coordinación, a la ausencia de diálogo al más alto nivel entre Argentina y Brasil, lo que ha trabado mucho los acuerdos y también trabajar en una agenda seria que permita algún anuncio importante. Lo más importante es el acuerdo Mercosur- Unión Europea en lo que más se ha trabajado. Las segundas líneas de Brasil y Argentina en eso sí han trabajado como así también en otros temas y hay un consenso, un alineamiento podemos decir, en ese sentido, para poder seguir avanzando. Ha habido un lobby, una presión renovada, sobre actores como Francia, básicamente y autoridades de la Unión Europea, tuvimos una delegación de parlamentarios de la UE que nos visitaron aquí en Argentina hace unas semanas y también estuvieron en otros países del Mercosur . Parece que éste es el gran tema, a ver si puede haber algún anuncio al respecto en esta Cumbre.

– ¿Estará sobre la mesa la discusión de temas clave como una posible modernización del Mercosur?

La cuestión de la modernización está en la agenda hace mucho tiempo. No ha habido avances. De hecho ha aumentado la burocracia del Mercosur, burocracia, en muchos casos, considerada ineficiente que no termina de resolver los problemas de fondo que son como seguir avanzando en un proceso de integración comercial. Seguimos creando instituciones, organismos , etc. No revisamos los que ya existen y en ese sentido vemos un gran atraso. Es una de las dudas, si efectivamente puede haber algo de esto que siempre está en la agenda.

¿Modernizar o flexibilizar el Mercosur? ¿Por dónde debería pasar la discusión si es que se plantea?

– El tema de la flexibilización es una cuestión sobre la que Uruguay, sobretodo en la presidencia de Luis Lacalle Pou, ha ejercido una renovada presión con muchísimas razones, con muchísimos argumentos . Recuérdese que él hablaba del lastre del Mercosur, al que en su momento el presidente Milei celebraba o de alguna forma él adhería a esa visión. Después Milei como que ha bajado un poco el tono, el Mercosur nunca fue un tema que le interesó demasiado. De hecho, ha hecho comentarios más bien críticos sobre el Mercosur como así también otros. Últimamente le ha prestado un poco más de importancia orientada a esta cuestión de la posibilidad de avanzar con el acuerdo con la Unión Europea pero hasta ahí. Así que el tema de la flexibilización probablemente esté en escena, en los discursos. Veremos qué posición adopta Orsi, un nuevo presidente que realmente en agenda internacional ha mostrado poco en estos primeros cien y pocos días.

– El Mercosur no ha adoptado una posición respecto a la decisión unilateral de EEUU de modificar los aranceles.¿Cómo está parada Argentina frente a este tema?

– Argentina ha adoptado también una posición de alineamiento total con Estados Unidos, un caso único en la región y en el mundo diría. Por ese excesivo énfasis que ha puesto el presidente argentino en la cercanía con Estados Unidos, particularmente con el presidente Donald Trump. Viajó más de una decena de veces a Estados Unidos y la posición ha sido de complaciente en el sentido de, bueno, tratemos de adaptarnos a estos aranceles unilaterales, más allá de que sean injustos, afectan el comercio no solo bilateral sino a nivel global pero hoy Milei ha adoptado una posición de ver cómo ajustarnos y ver cómo logramos algún tipo de preferencias por nuestra cercanía. Hasta ahora, no consiguió nada. Hay una misión que está hace varios días trabajando en esto. Incluso ha viajado nuestro canciller a negociar a Estados Unidos y hasta ahora, nada. Así que Argentina está parada en una posición expectante a ver si consigue algún trato preferencial con respecto a la cuestión de los aranceles de Trump. El Mercosur desde ya que debería pronunciarse al respecto con una posición firme en defensa del multilateralismo, de las normas de comercio internacional, de la OMC, y en contra de la imposición unilateral de aranceles . Pero no va a ser ése el caso, básicamente por la posición de Argentina  y cuidado que el presidente Peña de Paraguay también está en una posición “pro-americana” bastante alineada con Milei.  Así que no creo que suceda esto del criticismo o algún pronunciamiento muy enfático con respecto a los aranceles. Después obviamente cada presidente habla y seguramente Lula diga algo y, repito, veremos Orsi. Sería muy interesante que ahí Uruguay también muestre un poco las cartas de donde está parado a partir de esta nueva presidencia.

– En esta cumbre se producirá el traspaso de la presidencia pro témpore. ¿Cómo imagina que será ese traspaso entre Milei y Lula?

– El traspaso es el gran tema. Por más que es algo más bien escénico y es algo más bien secundario, nadie hoy puede  imaginar cómo va a ser esa foto de Milei haciendo el traspaso con Lula. Un Lula que dijo que va a venir a Buenos Aires para visitar a Cristina Kirchner recientemente encarcelada en su prisión domiciliaria así que eso va a empeorar muchísimo más la situación y hace muy dudoso que haya un diálogo y que haya un apretón de manos o una escena donde se concretaría este traspaso de la presidencia del Mercosur. Ese es un gran tema y eso podría finalmente obstaculizar la cuestión de algún anuncio importante con respecto a la Unión Europea pese a que tanto Milei como Lula con distintos tonos se han mostrado alineados en sus reuniones con Macron y con otros referentes importantes de peso de la Unión Europea.

La cumbre del Mercosur se realizará en Buenos Aires los días 2 y 3 de julio y la presidencia pasa de Javier Milei y Lula Da Silva.

El plan antiinflacionario “funciona, pero provoca estropajos”

– ¿Cómo está viendo el plan antiinflacionario de Milei?

Con respeto el plan antiinflacionario de Milei, viene funcionando podemos decir, la inflación viene bajando, pero viene provocando estropajos, gran impacto negativo en muchísimas otras cosas. La Argentina se ha encarecido en dólares, hay industrias que están desapareciendo, la gente no le alcanza la plata, más de la mitad de los argentinos tiene problemas para llegar a fin de mes, estoy hablando de gente que no es pobre necesariamente. La pobreza está en 36%, 37% pero hay un porcentaje de la población asalariada que no llega a pagar las cuentas a fin de mes.  Se han perdido muchos empleos hay sectores como Salud Públicas, Docentes universitarios, docentes en general, que están quedando muy mal, muy atrasados, el salario real ha sido destruido y básicamente a lo que sigue apelando Milei es al ancla cambiaria, es un tema que ya hemos visto en la historia. Básicamente usar el dólar atrasado como la principal ancla para contener y bajar la inflación. Solo con eso es muy difícil , la situación de las reservas del Banco Central es crítica. Este gobierno ha reconocido que el déficit fiscal está unas cinco veces por encima de lo que se le había prometido al FMI, principal acreedor de la Argentina que acaba de venir una misión al país, sobre este tema. Y también el gobierno está reconociendo que las reservas son una preocupación pero que no va a haber devaluación. Lo dijo el jefe de gabinete Franco en el Senado. El tema es que cuanto más se sigue atrasando este problema más grave se va a volver de cara al futuro. La  situación de los jubilados es algo acuciante, estamos viendo marchas todos los miércoles frente al Congreso. Se han sumado otros sectores, por supuesto que está también la política, sobretodo los sectores kirchneristas que quieren aprovechar esto para desestabilizar abiertamente al gobierno de Milei pero hay preocupaciones y reclamos genuinos que no están siendo atendidos y la situación tiende a agravarse.

– ¿Qué impacto está teniendo en la política argentina y en la vida cotidiana de los argentinos la prisión de Cristina?

– La prisión de Cristina que uno puede decir, una noticia de alto impacto, que por supuesto tiene mucho repercusión, termina de alguna forma pasando a un segundo plano en términos de que el epicentro acá,  la preocupación, las dudas  por el futuro, es la situación económica social pese a que estamos en un año electoral y donde incluso el gobierno las perspectivas es de que puede tener una muy buena elección o de alguna forma una elección más que aceptable, más allá de los indicadores y la situación tan complicada de la economía.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales