Francisco Legnani: La candidatura que busca consolidar el progreso y superar desafíos en Canelones

"Dentro del departamento, hemos trabajado para resolver la movilidad de la mejor manera posible, pero entendemos que el crecimiento poblacional y las demandas del territorio exigen una constante mejora" señala.

Francisco Legnani tiene 45 años y es doctor en Derecho y Ciencias Sociales, título que obtuvo en la Universidad de la República en 2004. Ese mismo año, ingresó al Poder Judicial por concurso, donde se desempeñó como administrativo hasta 2006.

En 2006, también por concurso, ingresó a la Intendencia de Canelones. En esta institución comenzó como abogado en la Dirección Jurídica, manteniendo esa posición hasta 2008, cuando fue promovido a director de dicha área, cargo que ocupó hasta 2015.

Durante el primer mandato de Yamandú Orsi al frente de la intendencia (2015-2020), Legnani asumió el puesto de prosecretario general. En el segundo mandato de Orsi, y hasta la fecha, ocupa el cargo de secretario general de la Intendencia de Canelones.

 

– ¿Cómo llega Francisco Legniani a ser el candidato único a la Intendencia de Canelones?

– El Frente Amplio tomó una decisión muy sana al concentrar toda su energía primero en las elecciones nacionales y comenzar a discutir las candidaturas hacia mayo, después del balotaje. Fue un proceso interno en el que cada sector fue procesando sus apoyos, lo que llevó a que se decantara hacia una candidatura única en Canelones.

Este proceso se fue dando de manera natural y, al final, con o sin varios candidatos, la campaña en Canelones iba a ser la misma: una campaña de mucho recorrido, unitaria y muy cercana a la gente. Desde muy temprano en las recorridas, notamos que había una gran efervescencia territorial, algo que contrastaba con la campaña nacional, que fue un poco más fría. En Canelones, la campaña será más cercana y, por lo menos hasta ahora, se siente un gran entusiasmo y orgullo por el hecho de que el presidente saliera de este departamento. Además, va a haber mucha disputa en los municipios, porque tendremos varios candidatos a alcaldes y alcaldesas, también de la coalición, lo que hace que el ambiente sea muy competitivo y motivador. En las primeras recorridas, comenzamos a notar mucho entusiasmo por parte de la gente, que está comprometida con lo que está sucediendo.

Nuestra propuesta será de pueblo a pueblo, barrio a barrio, cuadra a cuadra, casa a casa y siempre cara a cara, con mucha intensidad y escuchando a la gente. Canelones está experimentando un crecimiento del 13% de la población entre censos, y en los últimos 20 años ha crecido un 20%, lo que ha generado nuevas demandas, especialmente de aquellos vecinos que han llegado recientemente al departamento. A todos ellos, tanto a los nuevos como a los de toda la vida, les vamos a plantear, con respeto y humildad, todo lo que ha hecho el Frente Amplio en estos 20 años. Sabemos que falta mucho por hacer, pero mirando lo que se ha logrado, esa es nuestra carta de presentación para lo que se viene. A lo largo de la campaña, vamos a comprometer nuestra energía para señalar las nuevas obras en todos los municipios y hacer énfasis en los puntos más importantes que consideramos clave para el futuro del departamento.

– ¿Cuáles son las demandas de los vecinos y vecinas de Canelones?

– Las demandas más recurrentes de los vecinos y vecinas de Canelones incluyen temas clave como el alumbrado, la recolección de residuos y las obras de infraestructura, particularmente la pavimentación de calles y la mejora de la infraestructura urbana en general, especialmente en zonas donde aún falta cobertura.

En Canelones, los que mejor ranqueamos en encuestas de opinión pública desde hace 15 años es la gestión ambiental. Hoy tenemos un 80% de aprobación en limpieza, lo que refleja el esfuerzo realizado. En 2005, comenzamos con solo 5 camiones recolectores y la bolsa de basura en el árbol. Hoy contamos con 53 camiones recolectores y más de 153,000 familias con contenedor domiciliario. Además, alrededor de 70,000 familias compostan en su hogar, con el objetivo de llegar a 90,000 al final del periodo y a 150,000 en el próximo quinquenio. Esta mejora en la gestión ambiental ha sido muy valorada por la ciudadanía, y seguimos comprometidos en seguir trabajando en este sentido.

En cuanto a obras, es lo segundo que mejor ranqueamos en las encuestas, pero es lo primero que nos pide la gente. Aunque hemos inaugurado 300 obras en los 30 municipios y pavimentado más de 400 km de calles, aún hay muchas zonas por mejorar. En el último quinquenio pavimentamos 90 km, pero tenemos claro que en los próximos 5 a 10 años vamos a lograr la cobertura total.

Canelones es un departamento diverso, con distintas necesidades dependiendo de cada municipio. Sin embargo, las demandas de obras e iluminación son comunes en todas las zonas. En 2005, teníamos 11,000 luminarias y al final de este periodo llegaremos a 80,000. Proyectamos alcanzar 95,000 o 100,000 luminarias en el próximo quinquenio. Además, logramos una transición de sodio a LED, comenzando en Sauce, y recibimos un reconocimiento por eficiencia energética. Este ahorro nos permitió implementar un plan de iluminación en 74 instituciones de fútbol infantil, con 12 focos LED en cada una, además de asumir el costo energético de estas instalaciones.

Para el próximo periodo, nos proponemos construir 7 centros de desarrollo deportivo y fútbol infantil, uno por cada liga de fútbol infantil del departamento, con canchas, iluminación, vestuarios y alojamiento. Este es un apoyo al trabajo que hacen las familias, quienes dedican su tiempo a llevar a los niños a practicar y contribuir al desarrollo de valores en el deporte.

Además, pasamos de tener un solo centro deportivo en 2005, a 17 en la actualidad, y en el futuro planeamos construir 3 polideportivos nuevos en Barros Blancos, Sauce y Santa Lucía. También trabajaremos en la mejora de otros polideportivos a través de convenios con instituciones locales. En términos de violencia de género, nos proponemos duplicar el servicio que brindamos a las víctimas. Actualmente, tenemos dos centros de atención, en Atlántida y Las Piedras, pero buscaremos abrir dos más en Santa Lucía y Toledo.

Finalmente, la situación de calle ha aumentado significativamente en el departamento, triplicándose en este quinquenio. Actualmente, atendemos a 25,000 personas con alimentos y tenemos 52 merenderos. El objetivo es seguir aumentando la cobertura y desplegar políticas públicas en los territorios para erradicar esta problemática y mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

– Un tema recurrente es la movilidad, ¿cuál es el plan para atenderlo?

La movilidad interdepartamental es una de las principales preocupaciones, especialmente en lo que respecta a la entrada y salida de Canelones hacia Montevideo, particularmente por Avenida Giannattasio y Avenida Italia. Este tema involucra a Canelones, Montevideo y al Ministerio de Transporte, que ya ha priorizado la mejora de la conectividad en ambas zonas, bajo la coordinación de la Ministra de Transporte designada, Lucía Etcheverry.

El crecimiento de la población en Canelones ha sido significativo, especialmente en la zona costera, donde mucha gente se desplaza a trabajar en Montevideo. Esto hace que la movilidad se convierta en un tema central. Como gobierno departamental, hemos hecho todo lo posible para mejorar el acceso y facilitar el transporte dentro del departamento. Por ejemplo, en 2024, se registraron 750,000 boletos de transporte público, con un subsidio de 15 millones de pesos por parte de la Intendencia. Además, las personas en situación de discapacidad viajan gratis.

El transporte para los jóvenes de zonas rurales también es una prioridad. Dado que las empresas no consideran rentable poner líneas de transporte en esas áreas, el gobierno departamental interviene con subsidios (alrededor de 4 millones de pesos) para permitir que los estudiantes de esas zonas puedan acceder a la educación. Dentro del departamento, hemos trabajado para resolver la movilidad de la mejor manera posible, pero entendemos que el crecimiento poblacional y las demandas del territorio exigen una constante mejora.

Otro desafío importante relacionado con la infraestructura es el saneamiento. Actualmente, no hemos alcanzado ni el 30% de cobertura en todo el departamento, por lo que también necesitamos coordinar acciones con la OSE para mejorar este servicio esencial. Un avance significativo se dio con el saneamiento de la Costa de Canelones, financiado con 60 millones de dólares, pero aún estamos lejos de los niveles óptimos para un departamento como Canelones.

– ¿Cómo fue el vínculo con el gobierno nacional?

– El vínculo con el gobierno nacional ha estado marcado por algunas promesas incumplidas y decisiones que afectaron directamente a Canelones. Un ejemplo claro de esto es el saneamiento, ya que el gobierno de Lacalle Pou había prometido cubrir 260 localidades, pero esta cifra se redujo a solo 60, lo cual fue una de las promesas no cumplidas que ha generado insatisfacción.

Además, el gobierno nacional discontinuó el fondo metropolitano, que había sido acordado previamente en el Congreso de Intendentes, y que destinaba 25 millones de dólares a obras en Canelones. Este fondo tenía el objetivo de corregir las asimetrías en las transferencias entre el gobierno nacional y los gobiernos departamentales. Aunque las intendencias del resto del país no se verían afectadas, el actual gobierno descontinuó esta medida. Por lo tanto, desde Canelones planteamos la restitución de este fondo como una cuestión de justicia para que se restablezca lo que nos corresponde.

A pesar de estas dificultades, tenemos una ventaja: el presidente electo de la República, Yamandú Orsi,  y varios miembros del gobierno conocen Canelones de memoria. La ministra y la subsecretaria de transporte han sido parte de la gestión de Canelones. Esto facilita que no necesiten aprender sobre la realidad local, y nos permite tener un vínculo cercano con las autoridades nacionales.

Es importante destacar que Canelones es un departamento con una gran diversidad: 60 km de costa, 40 balnearios, zonas rurales, y ciudades consolidadas como Las Piedras, Santa Lucía y la propia capital, Canelones. Las demandas y realidades de cada zona son muy distintas, por lo que cada vez que recorremos un municipio, cambiamos de perspectiva para adaptarnos a las necesidades locales. No hay un solo perfil del canario, ya que hay varios Canelones dentro de Canelones.

El vínculo con el gobierno nacional en esta nueva etapa será diferente, especialmente porque muchos de los compañeros que integran el Ministerio de Ambiente también provienen de la gestión canaria, lo que nos da una base más sólida para continuar trabajando juntos.

– ¿Qué le dice a sus electores, a los vecinos y vecinas del departamento?

– Yo lo planteo en términos televisivos, como si el gobierno de Canelones fuera una serie de 4 temporadas. Para entender la última temporada, es necesario haber visto las anteriores. Canelones ha tenido un crecimiento exponencial, y aunque aún falta, los números nos respaldan. Hemos vivido un proceso de acumulación positiva que comenzó desde muy atrás y que ha transformado el departamento.

He acompañado este proceso desde el inicio, cuando Canelones tenía un déficit acumulado de tres presupuestos anuales. Lo logramos reducir a uno, y pasamos de no poder implementar muchas ideas por falta de recursos, a lograr, en 2012, lo que Marcos Carámbula llamó “el año del empate”. Desde 2013 en adelante, empezamos a tener superávit consecutivo, lo que permitió que las transformaciones que hoy vemos fueran posibles.

He vivido todo esto desde adentro, desempeñando diversas funciones en los dos períodos de Marcos, como Director de Jurídica, Prosecretario General en el primer período de Yamandú, y ahora como Secretario General. La experiencia acumulada de los equipos con los que he trabajado es clave para todo lo logrado. Personalmente, siempre miré a Marcos y a Yamandú como un aprendiz, porque de ellos he aprendido muchísimo.

Ahora, con mucho respeto, queremos presentar a la ciudadanía todo lo que hemos hecho. Con base en esos logros, entendemos que podemos ganar la confianza no solo de quienes nos votaron, sino también de aquellos que acompañaron a Yamandú en su camino al gobierno nacional. Sabemos que hemos trabajado mucho en todos los municipios, incluso en aquellos que hoy están bajo la gestión del Partido Nacional. Hemos realizado obras en cada uno de esos municipios, y con todo lo hecho, creemos que podemos ir a pelear el voto en cada uno de ellos, con el convencimiento de que podemos ganarnos el voto de confianza de todos.

3 Comments

  1. Algo que queremos todos es ese debate sobre quien tuvo la responsabilidad de las aguas contaminadas y que paso con la votacion en la junta departamental de IMM Muchos van a votar de acuerdo a esto Tambien que proponen los candidatos para dar una solucion

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Nacionales