Hacia el camino del biocombustible la refinería de La Teja ya ofrece las instalaciones y el factor humano

“Siempre tuvimos la vocación de estar mirando o pensando en el largo plazo”, por eso es que nuestro país “fue el primero de Latinoamérica donde todos los combustibles eran de bajo azufre”.

El país apuesta por proyectos de transición energética y en ese sentido ANCAP trabaja en descarbonizar la refinería de La Teja, llamada desde 2013 «Eduardo Acevedo Vázquez» año de inaugurada la planta desulfurizadora, mediante la reducción del consumo de energía, coprocesamiento de materias primas sostenibles y generación de energías alternativas 100% renovables como el HVO (Hydrotreated Vegetable Oil, en inglés), un combustible que se genera a partir de aceites vegetales, aceite usado de cocina, sebo vacuno y otros residuos grasos.

Los ingenieros Alejandro Pedezert (Jefe de Ingeniería de Procesos) y Claudia Kalamar (Gerente de refinación), quienes trabajan en el área de producción de energéticos tradicional, o sea, el área donde se produce combustibles fósiles, nos abrieron las puertas de la refinería y en conversación al igual que sus compañeros, expresaron que “la tendencia mundial es tratar de disminuir el impacto ambiental en toda la producción en distintas áreas, o sea, tratar de producir combustibles que no tengan origen fósil sino que sean de origen parcialmente o totalmente en materias primas renovables” y también es tendencia “tratar de disminuir tu impacto tus emisiones de carbono en producción y la reducción de la huella hídrica”.

Explicaron que a nivel mundial, la sustitución de los combustibles fósiles, no será el único factor a tratar debido a que hay que solucionar también la viabilidad económica y esa viabilidad se promueve de distintas formas, como subsidios, incentivos o penalización.

En cuanto el objetivo de disminuir el impacto ambiental y proporcionar los energéticos que necesita el mundo, “lo primero es la eficiencia, o sea tratar que uso energético sea el más eficiente posible, como segundo paso viene la introducción de una serie de iniciativas de energéticos como metanol verde mediante hidrógeno y después el tema de la refinería” y en ese sentido aclararon que la misma realiza montón de procesos de transformación que son similares a los que se necesitan y cuenta con la tecnología ya instalada, instalaciones de almacenamiento, un muelle y el conocimiento para poder ir por el camino de la transición energética.

La eficiencia consideran es lo primero, utilizar la menor energía posible para tus fines, siguiendo en cómo reducir tus emisiones, cómo disminuir el impacto de tu operación en lo que es los efluentes líquidos y por otra parte, procesos de transformación energética o circularidad, como la producción de combustibles a partir de materias primas, como los residuos de distinto tipo para obtener productos intermedios que sirvan para producir los mismos que vienen produciendo, “entonces la producción es con algo que ya fue hidrocarburo y eso no es renovable, pero sí es circular”, explicando que eso es el concepto de circularidad.

La transformación energética implica “mucha inversión en todo y el mundo no tiene claro qué hacer, cuáles van a ser los incentivos, cuál es la normativa y cuáles van a hacer las penalizaciones” y recordaron que “cada estado tiene su independencia de acción” pero “rápidamente igual tienes que empezar a hacer algo porque se te va la moto”. Entonces desde la Refinería lo que están haciendo “es mirar para todos lados y ver qué proyectos podrían ser viables, tratando de utilizar al máximo lo que tenemos, o sea la instalación y el conocimiento de la gente”.

Además tienen en cuenta que cualquier iniciativa de transición necesita diferentes actores que habitualmente o tradicionalmente no formaban parte de la cadena de valor, “porque vos vas a necesitar poner una materia prima que sea renovable, entonces esa materia prima viene de un cultivo, de un residuo forestal, de producción agrícola o de residuos sólidos urbanos, entonces vos necesitas algún actor que te transporte y que te acondicione el residuo, que te ayude a hacer parte de la tarea”. Así como también se necesita “un marco regulatorio que de las condiciones y que después termine siendo viable porque hoy por hoy la producción de cualquier producto que sea totalmente sostenible es más cara que la producción fósil” reafirmando que “es una necesidad pero tiene que sostenerse”.

Los ingenieros hablaron sobre cuál va a ser el rol de Ancap en el futuro en un mundo que ya haya transicionado y desde el área funcional “que tenemos la responsabilidad de la producción” destacaron que “siempre tuvimos la vocación de estar mirando o pensando en el largo plazo”, por eso es que nuestro país “fue el primero de Latinoamérica donde todos los combustibles eran de bajo azufre” y entienden que “el uso extendido de los combustibles fósiles no es sostenible en el largo plazo ni en el corto plazo y ahí empiezan las contraposiciones que en el corto plazo cada vez tenemos mayor demanda de combustible fósiles y tenemos la responsabilidad que nos indica el monopolio de abastecerlo y esta área tiene la responsabilidad del suministro, entonces tenemos que contrarrestar o balancear esas dos posiciones”.

La Refinería tiene la particular de ser como una instalación industrial de alta complejidad, anque se trate de una refinería de complejidad media, que se encuentra entre las mejores de Latinoamérica, con foco en la huella hídrica, “porque al usar agua potable hay que tratar de ser eficientes y responsables” y luego están las emisiones atmosféricas “donde del crudo casi la mitad sacamos de gasoil, después sacas un 29% de gasolinas, un 6 % de gases licuados de petróleo, o sea el supergás y otro 6% entre combustible de aviación y otros y solo el 9% no fue convertido, o sea nuestro producto residual que es el fueloil”. Hay que tener en cuenta “las emisiones atmosféricas de CO2 están relacionadas con la eficiencia, cuanto más eficiente seas, menos combustible usas y menos CO2 emitis”.

Acciones tomadas por ANCAP de mayor impacto:
Proyecto de integración energética unidades de destilación, en 2017.
Limpieza en marcha de hornos de proceso a Fueloil, en 2016.
Optimización de la cartera de energéticos consumidos, en 2020.
Racionalización del consumo de agua, 2016 al presente, identificando sectores que admitían una calidad más baja.

Acciones en vías de implementación:
Implementación de control avanzado de procesos en unidades de destilación.
Mejora del factor de potencia de la refinería (vía ESCO).
Mejora tecnológica en trampas de vapor (vía ESCO).
Mejora de la recuperación de condensado.
Cambio de fuente de agua de refinería (reúso de aguas servidas, superficial o de la bahía).

Montevideo cuenta con un colector cloacal grande que pasa por la Refinería explican que “existen medios técnicos para tratar y reutilizar esa agua que es más caro pero no tanto y tiene muchas externalidades positivas, como dejar de consumir agua y entre comillas le doy un uso valorizado, la Intendencia tiene un costo para tratarlo y emitirlo al río, entonces reducimos un afluente y además dejamos de consumir uno de los recursos más valiosos y esenciales” pero aunque es la opción más atractiva y se avanzó “a puntos de poder sacar una licitación para ese suministro de agua” la institución no se dedica a tratar agua, “contrataríamos a alguien que lo haga”. Además hay consideraciones legales porque constitucionalmente quien puede tratar el agua de los colectores locales es la intendencia en Montevideo y no hay ninguna reglamentación en Uruguay respecto al reuso de agua de ningún tipo, “nada me lo impide, pero tampoco nada me lo asegura entonces hay gestiones que estudiar y aplicar”.

“Nosotros en verdad queremos contratar a alguien que lo que haga es tomar el agua, recuperarla y brindarnos un servicio de agua industrial y después lo que pasa es que una parte de esa agua termina como un efluente que va a la bahía o algún lado, entonces del lado técnico eso no es saneamiento, pero si vos lo miras con más desde arriba acá hay un colector de saneamiento, hay alguien que está tomando de acá y que está vertiendo acá y eso en la definición de saneamiento, tomar el agua del colector tratarla para que pueda ser vertida, pero debemos estar muy seguros de que no se puede interpretar mal y para ello lo que necesitamos es seguridad jurídica” explicaron.

Estrategia Climática de Largo Plazo:

Transición energética del transporte hacia bajas emisiones.

Dejar de refinar petróleo crudo al 2050 (se estima que de manera progresiva para entonces solo se precise el 55%)

Plan Nacional de Gestión de Residuos:

Clasificación y valorización de residuos.

Reducción de la disposición final.

Acuerdo de París, 2da NDC:

Incorporación de alternativas renovables al Gasoil de hasta un 7 %.

Plan de reconversión de la refinería a 2028.

En este marco ANCAP tiene una estrategia de promover, ser partícipe y actor clave en una transición responsable de la energía y “tenemos una industria de alta complejidad, que tiene alta capacidad de transformación y una capacidad interna de potencial humano que tiene las capacidades de operar, de procurar la eficiencia y ser eficiente de gestionar proyectos o modificaciones, entonces nos plantearnos qué rol podemos en esas aspiraciones” y en ese sentido desde 2008 se estudia la reconversión de una pequeña desulfurizadora de destilados en hidrotratamiento de grasas y aceites para producir bioGasoil aprovechando excedente de H2 gris, además entre las líneas estratégicas está el coprocesamiento de: Residuos Agrícolas, e. g. paja de trigo; Forestales, e. g. corteza, hojarasca y Urbanos, e. g. plásticos, cartones y papeles no reciclables así como de la Biomasa (cultivos energéticos específicos, madera y derivados).

En conclusión las líneas estratégicas hacia la Biorefinería son:

A corto plazo: reducir el consumo propio y sus emisiones y aprovechar el excedente de H2 gris de la refinería para producir Turbocombustible sostenible (SAF) y bioGasoil (RD), además de bioPropano y bioNafta, certificando el contenido de emisiones de sus productos.

A mediano plazo: residuos plásticos y grasas y aceites en Cracking Catalítico ofreciendo Nafta circular para petroquímica y bioSupergás, bioGasolina y bioGasoil y aprovechar el excedente de H2 gris de la refinería para ofrecer H2 azul mediante captura de CO2.

A largo plazo: gasificación/hidropirólisis de residuos (agrícolas y sólidos no reciclables) para síntesis de hidrocarburos sostenibles; licuefacción hidrotérmica de residuos sólidos urbanos (fracción orgánica, biopulpa) y síntesis de hidrocarburos sostenibles vía H2 verde y captura de CO2 biogénico a nivel país y de gran porte.

Actualmente y yendo a lo concreto se trabaja con ALUR (Alcoholes del Uruguay) quien encargaría del tratamiento de la materia prima y desde la refinería se haría la transformación para producir biogasoil (RD) y bioturbocombustible (SAF) y para ello “ya se inició el estudio de factibilidad, se destinó un monto muy pequeño de dinero para hacer un estudio auditado por alguien de afuera para tener información para decidir se tiene sentido”.

1 Comentario

  1. Deberían ya estar pensando en los costos de decomisionado de la refineria, cuanto nos va a costar demoler ese mamotreto y limpiar todo los residuos tóxicos que han ido enterrando con el paso de los años. Otro clavito para los Orientales de los monopolistas…seguro los funcionarios públicos no lo van a limpiar y algún contratista privado tendrá que hacerse cargo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.