HODU: Bizcochos coreanos desembarcan en Uruguay y causan sensación

Taeho y Camila, una historia de amor sin fronteras y emprendimiento en el país.

La migración trae consigo muchas historias emocionantes; en la mayoría de las ocasiones son anécdotas de superación. Una persona que sale de su país de origen en busca de oportunidades enfrenta desafíos únicos que lo van volviendo más fuerte. Llegar a un nuevo lugar y adaptarse a esa cultura es un paso fundamental en la adaptación, pero en muchos casos esa persona también presenta un poco de su folklore a sus nuevos vecinos.

Ese es el caso del joven surcoreano Taeho Hwang, quien nació en Seúl y el amor lo llevó a establecerse en Uruguay, junto a su pareja Camila Echeverria, quien nació en la provincia de Santa Elena en Ecuador, pero su madre es oriunda de Canelones. Dicho relato, al día de hoy está acompañado de un emprendimiento de comida coreana en Uruguay.

Diario La R conversó con la pareja para conocer su historia y los desafíos de emprender en el país. Ambos se conocieron cuando Camila estudiaba en la Korea University (universidad en Seúl) en el 2021: “Nos conocimos en la estación del campus. Taeho me invitó a salir, comimos teokboki, bingsu en un café y nos quedamos conversando hasta las 5 am en los jardines de la universidad. Recuerdo que mi roommate me llamó asustada para confirmar que estuviera bien, nunca había hecho eso antes”, recordó Camila.

Esa pequeña salida se convirtió en un compromiso que se trasladó de Asia a Latinoamérica. Taeho estudió Aviación Comercial en Estados Unidos, y luego lo dejó por su pasión por la cocina y pasó a estudiar en una academia de panadería. “Mi suegra y su familia son uruguayos. Yo los visité por primera vez en Sauce, Canelones, en el 2022 y actualmente vivimos todos juntos”, relató Taeho, quien se estableció de manera definitiva en el país este año y en la actualidad está en proceso para obtener su cédula.

En cuanto a la adaptación a una cultura totalmente diferenciada, el joven de 26 años comenta que, gracias a la gastronomía, se ha podido sentir cómodo en Uruguay: “Yo amo la comida, creo que la comida conecta mucho con la cultura. Yo amo el asado, el mate y la torta frita. Al principio me sentía tímido al saludar con beso y abrazo, pero después nació en mí como algo tan natural y bonito. Mi suegra y mi amor me enseñaron mucho”, puntualizó y agregó que Uruguay es un país “de gente muy amable, cálida y humilde”.

Taeho asegura que su amor por la cocina surge por las devoluciones y las respuestas de las personas luego de probar la comida: “Cuando cocinaba para las personas que amo, amaba ver sus reacciones de felicidad o satisfacción. Eso me motivó a darme cuenta de mi verdadera pasión”, detalló.

HODU: Postre coreano

Dentro de la gastronomía de Corea del Sur, existe un postre llamado hodu-gwaja, o «pastel de nuez»; es un postre tradicional de Corea en forma de nuez, relleno de diversos gustos y hecho con una masa de harina de trigo y nueces molidas. “Hodu significa nuez en coreano y se pronuncia: jo-du, en español”, explicó Taeho.

El joven coreano, experto en este postre, decidió trasladar un poco de su cultura hasta Uruguay con la realización de Hodu, a tal punto de volverlo un emprendimiento gastronómico. “Nuestra marca se llama HODU Dessert House (Casa HODU, en español) y nos dedicamos a presentar en Uruguay un tipo de bizcocho coreano. La idea nació de traer postres típicos de mi país. Por ahora, nos especializamos en un postre pequeño y adorable, con la forma de nuez y de textura similar a un waffle; tradicionalmente se rellena con dulce de porotos rojos”, explicó.

“Sin embargo, para adaptarnos al gusto uruguayo, también nos inspiramos y creamos un relleno de dulce de leche. Comenzamos muy modestamente en mayo de este año, primero compartiéndolo con amigos, luego participando en festivales y eventos. Poco a poco hemos ido creciendo”, agregó. Resaltar que también ofrecen otros rellenos como: Queso crema, queso mozzarella, dulce de leche con nuez y crema pastelera con nuez.

Camila, de 25 años, explica que la receptividad del emprendimiento ha sido positiva y eso los ha sorprendido al punto de no esperar que a las personas les gustara. “Al principio estábamos muy nerviosos, pensamos que tal vez no funcionara. Muchos lo miraban con curiosidad, pero después de probarlo, decían ‘qué rico’. A la mayoría le llama la atención la forma de nuez y la textura: crocante por fuera pero suave por dentro. No es una dona, ni un waffle, buñuelo o una torta frita. Es algo diferente, por eso estábamos nerviosos; aún nos emociona mucho ver sus reacciones o cómo recomiendan nuestro producto a familiares y amigos. Cada comentario sincero nos da muchísima motivación”.

De igual forma, se encuentran con los desafíos cotidianos de los emprendedores de Uruguay. Taeho explica que el mayor reto ha sido encontrar cómo enviar el producto mientras viven en el interior. “Ha sido difícil, ya que aún no contamos con locomoción. Pero aun así no nos damos por vencidos”, relató con optimismo.

“El primer reto fue no saber si la gente aceptaría bien un postre tan diferente y nuevo. Nos daba un poco de miedo que se sintiera muy ajeno o extraño. Pero muchos uruguayos tienen una mente muy abierta a nuevos sabores y culturas. Especialmente las nuevas generaciones. Hay mucho interés por el K-pop, los k-dramas y la cultura coreana; eso nos hace muy felices. Muchos aprecian el esfuerzo y el cariño puestos en cada producto y gracias a esa calidez, hemos podido seguir adelante”, exclamó.

En cuanto a su futuro, ambos dicen que su sueño es abrir una pequeña cafetería en Las Piedras (Canelones) o en Montevideo. “Un lugar cálido y acogedor donde se puedan disfrutar postres coreanos con un buen café. De hecho, queremos desarrollar e incluir más postres y colaboraciones con artistas locales y también organizar eventos que conecten las culturas de Corea y Uruguay”. “A futuro, nos gustaría que HODU crezca y llegue no solo a todo Uruguay, sino también a otros países de Latinoamérica. Aunque aún somos pequeños, soñamos en grande y avanzamos con honestidad”, cerraron con esas palabras la entrevista.

Para contactarlos y probar sus postres, lo pueden hacer a través de Instagram: @hodudesserthouse, email: hodudesserthouse@gmail.com y WhatsApp: 091 092 724.

Comparte esta nota:

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad