Hora de rendir cuentas y de dar prioridad a lo importante

En los próximos meses el parlamento discutirá la Rendición de Cuentas que envía el Poder Ejecutivo y en los temas de educación aparecen varios desafíos para resolver.

La educación viene sufriendo una serie de recortes en materia presupuestal que deben ser reconsiderados.

Año a año se ha recortado la cantidad de dinero que la sociedad destina a la educación, a su funcionamiento y al salario de los docentes y esto es una explicación sobre las razones por las cuales se han ralentizado varias acciones que son claves. 

En la rendición anterior asistimos a la ausencia de información importante para que el parlamento pueda considerar las necesidades en su justo término. Recordemos que no se incluyeron datos de matrícula y promoción del año 2020 para tramos enteros de la escolaridad obligatoria. Tampoco supo el parlamento que pasó con los cupos que se liberaron con la puesta en funcionamiento de 50 jardines que se heredaron de la administración anterior.

En esta ocasión, además recibiremos la información acerca de los cambios efectuados al Impuesto de Primaria. Recordemos que se habilitó a pagar salarios (cosa prohibida hasta el año pasado) con la recaudación extra del impuesto.

Cabe recordar que la Anep tiene competencias para presentar un mensaje propio que dé cuenta de las necesidades reales de nuestra educación.

Claves para la educación en la rendición

Hay una serie de desafíos que la Rendición de cuentas debería encarar y que cuentan con un consenso importante entre los actores sociales, la academia y la mayoría de los partidos políticos, sino todos.

La pandemia y la educación

Los actores que trabajan o estudian los temas de infancia están muy preocupados por las diferentes formas en cómo las infancias y las adolescencias han sido afectadas por la pandemia, en aprendizajes, socialización, temas de salud y desarrollo, acceso a la matriz de protección social, entre otros. Capítulo aparte es el crecimiento de la cantidad de niñas, niños y adolescentes que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, en un país en el cual nacen pocos niños.

La necesidad de medidas que mitiguen los efectos o que permitan mejorar las condiciones de vida de las infancias parecen ser necesarias en un contexto complejo para las mismas y sobre todo para las más vulnerables. Esto tiene también acciones necesarias en materia de educación y aprendizajes. En Uruguay estas medidas no están presentes en las acciones de política educativa, únicamente nos limitamos a algo importantísimo pero insuficiente, abrir las escuelas lo más pronto posible. 

La cantidad de niños y jóvenes que deben sumarse al sistema educativo.

En nuestro país persiste el desafío de continuar incorporando o revinculando estudiantes que no están participando de la educación.

Esto es claro en el caso del tramo de la primera infancia, donde si bien la educación no es obligatoria, existe un conjunto importante de estudios y evidencias que dan cuenta de la importancia de la vinculación temprana para el desarrollo de nuestros gurises. 

En particular en tres años, tenemos el desafío de recuperar la cantidad de niños que ya estaban participando y dejaron de hacerlo. Por primera vez en muchos años disminuyó la cantidad de niños en tres años cuando el país cuenta aproximadamente con un 25% de esa población que no asiste a escuelas y jardines. 

También se presenta el mismo desafío en los últimos años de la educación obligatoria, sobre el final de la media superior, todavía existen muchos jóvenes que se desvincularon o fueron expulsados y que es necesario revincular.

La extensión del tiempo pedagógico

Otro de los desafíos sobre el que existe un acuerdo importante es sobre la necesidad de continuar ampliando las propuestas que implican mayor tiempo pedagógico, tanto en inicial y primaria como en el ciclo básico.

La actual administración ha definido que esto sea en instituciones de quintil 1 y 2, las más vulnerables, desconociendo el efecto de las políticas de ciudad y otras evidencias que se deberían revisar.

El gobierno actual recibió 50 jardines nuevos de la administración anterior. La gran mayoría de esos niños ya estaban en el sistema educativo y lo que hacen es cambiar de local y por lo tanto liberan sillas. Esto resuelve una de las principales dificultades que es contar con espacio para que los niños estén todo el día, la segunda dificultad a resolver es contar con el presupuesto. 

En el caso de los jardines se produjeron unos 10000 cupos en números redondos para extender el tiempo pedagógico.

A pesar del consenso en este sentido, unos pocos niños han podido acceder a propuestas con extensión del tiempo pedagógico.

El gobierno tiene medio camino resuelto y ahora debe proveer los recursos para hacerlo realidad.

El salario

Otro desafío que enfrenta la rendición de cuentas es el que tiene que ver con los salarios. Uruguay realizó un esfuerzo muy importante en los últimos años en reconocer a los docentes y funcionarios a través de sus remuneraciones. Aún así persistían diferencias entre los docentes y otros profesionales.

En estos tres años de gobierno la situación no ha hecho otra cosa que empeorar, en cantidad de horas y grupos disponibles, en remuneraciones, y llegando al extremo de sacarle un mes entero de salario a las maestras comunitarias.

La rendición de cuentas debería de tomar nota de ello.

En los próximos días conoceremos los mensajes, esperamos que esta vez den cuenta de los desafíos

(*) Maestro, exintegrante del Consejo de Educación Inicial y Primaria.

Pablo Caggiani

Maestro, directivo de Ineed y exconsejero del CEIP

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Opinión