Jorge López: “Hoy estamos a la par de la calidad de la producción nacional”

El volumen de carne importada registró un aumento del 32% en el primer trimestre de este año.

Jorge López, integrante de la Asociación de Distribuidores e Importadores de Carne del Uruguay (Adicu) y director de Abasto Santa Clara.

La exportación de carnes ha mostrado, en general, un crecimiento y como resultado de esta alta demanda se produce un menor stock de productos locales y por ende un aumento significativo en la demanda de carne importada. En el primer trimestre de este año se registró un aumento del 32% en el volumen de carne importada, en conversación con Diario La R Jorge López, integrante de la Asociación de Distribuidores e Importadores de Carne del Uruguay (Adicu) y director de Abasto Santa Clara, explicó que “estos primeros meses del año Uruguay ha colocado muy bien su carne en el exterior en cuanto a volumen y precio y los que hacemos mercado interno tenemos que salir a buscar la mejor alternativa para el consumidor uruguayo”.

En este contexto Adicu destacó el rol fundamental que han jugado para mantener la estabilidad en los precios en el mercado uruguayo, ante un mercado internacional marcado por el aumento sostenido del valor de la carne. Destacan que sin el aporte de la carne importada, los precios de la carne podrían haber subido de forma considerable. “El mercado interno registra una diferencia de precios inusualmente amplia entre la carne vacuna importada desde Brasil y los cortes de origen nacional. La carne importada debe estar entre un 15% y un 20% más barata. Si la carne fuera 100% nacional, estaría a 50 o 100 pesos más caro de lo que está hoy, seguramente”.

Ante esto, López analiza dos factores importantes “uno es que Uruguay tiene muy buena calidad y como no tiene tanto volumen por más que se exporta el 80% de la carne, ha sabido ubicar muy bien sus nichos de mercado, que son de alta calidad y de alta exigencia. El segundo factor es que Uruguay es muy creíble, entonces hace que sea competitivo en cuanto a los precios que esos mercados pretenden y por ejemplo, aunque Brasil exporte, no alcanza nuestros nichos y es ahí donde podemos ubicar nosotros la compra”. En ese sentido aclaró que “al mismo precio todos preferimos la carne nacional pero con una diferencia de precio de un 20% , eso en el bolsillo de todos los días se siente y entonces consumimos la importada”.

Consumo interno

Datos del Instituto Nacional de Carnes (Inac) aseguran que en 2024, el consumo interno de carnes en Uruguay alcanzó los 99 kilos por habitante, significando un crecimiento de cinco kilos respecto al año anterior. “Importamos para abastecer y, sobre todo, para mantener los precios de un producto que es tan importante para los uruguayos como la carne vacuna y, a su vez, también el cerdo y el pollo”, expresó. Estas últimas dos variantes vienen mostrando una tendencia al aumento de consumo. El consumo per cápita de carne vacuna se ubicó en 48,3 kilos, 3,3 kilos más que los registrados en 2023; la carne aviar alcanzó los 25,5 kilos por persona, 1,5 kilos más que el año anterior, y la carne porcina llegó a los 22,9 kilos, frente a los 22 kilos de 2023.

López visualiza un cambio mundial en el hábito de consumir carne roja, y si bien el uruguayo “es un gran consumidor” hace un par de años ha sumado a su dieta el consumo de carne aviar y porcina, que “tienen proteínas igual de buenas pero cuya cadena productiva es más rápida”. “La tendencia en el mundo es a eso y ahora el desafío que tenemos es tratar de ser más eficiente en estos tipos de carne, porque evidentemente son las que van a ir aumentando el consumo y debemos asegurar la calidad”, aseguró.

El consumo per cápita de carne vacuna se ubicó en 48,3 kilos, 3,3 kilos más que los registrados en 2023.

Calidad

Consultado por la calidad de la carne importada, que tiene el velo social de ser catalogada como de menor clase, no solo desmintió ese mito, sino que aclaró que “nosotros los importadores también hemos ido aprendiendo a elegir. Brasil es muy grande pero los estados más del sur tienen mejor calidad de carne, casi como la nuestra. Paraguay tiene una genética muy buena y aprendimos dónde comprar para tener la misma calidad de carne que la nuestra. Hoy, prácticamente, estamos a la par de la calidad de la producción nacional”

“Antes estaba mal visto porque, en el país de la producción de la carne, importarla parecía innecesario. Pero se demostró para bien de todos que, al contrario, es un complemento ideal para que la industria exportadora y los productores puedan vender bien su carne al exterior”, agregó.

El integrante de Adicu resaltó que hay una complementariedad y armonía entre los productos importados y los nacionales. “Nosotros estamos jugando un papel preponderante en el abastecimiento del mercado interno, sobre todo de carne sin hueso. Y hay determinados cortes, como los cortes con hueso, que sí son de carne nacional”, explicó. En esa línea consideró que «se complementan bien» los cortes que entran importados con los cortes nacionales.

Balance final

Desde ADICU analizan que no va a haber una disminución en el volumen de carne importada, sino que se mantendrá la cifra o aumentará. “Estamos convencidos que tenemos un gran protagonismo y realizamos un gran aporte al consumo de carne de los uruguayos. Porque nos preocupamos todos los días de tener la mejor oferta de calidad y precios. Algo que nos tiene a todos atentos siempre a  ser competitivos entre nosotros y poder hacer que el consumo de carne siga sostenido”, expresó López.

En ese sentido, el objetivo es contribuir al equilibrio del mercado sin sustituir la producción local, permitiendo que el consumidor uruguayo acceda a carne de calidad a precios razonables, incluso en un escenario internacional adverso.

“Siempre estamos expectantes a nuevos mercados, pero sin perder de vista las ventaja de importar carne dentro del Mercosur. En un negocio donde los márgenes son muy bajos entre el traslado y el aumento de aranceles que significa la importación desde otros países fuera del bloque, hace que sea inviable. Así que no vemos, por ahora, nada fuera del Mercosur con viabilidad como para traer carne”, finalizó.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad