/

No compiten con los precios argentinos

La crítica situación de las empresas fronterizas

Los negocios que están en Salto, Paysandú y Fray Bentos no pasan por un buen momento debido a que la diferencia cambiaria con Argentina es muy grande, lo que hace que los uruguayos crucen los puentes para adquirir distintos productos. Esto hace que suba el desempleo y cierren empresas locales.

Las empresas que se ubican en las ciudades de Salto, Paysandú y Fray Bentos, ya sean los que se ubican en el centro y peatonales de las mismas como también las que están en los shoppings, sufren la diferencia cambiaria con Argentina desde hace mucho tiempo, más precisamente desde que se volvieron abrir las fronteras luego de la pandemia del Coronavirus / Covid-19.

Para conocer más detalles acerca de toda esta problemática que hace que cierren empresas y aumente el desempleo en dichas ciudades, Diario La R conversó con el presidente de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU), Carlos Delfino. 

¿Hace cuánto tiempo las empresas que se ubican en la frontera empezaron a tener problemas en sus finanzas por la diferencia cambiaria con Argentina?

Los problemas empezaron desde que se abrieron las fronteras después de la pandemia del Coronavirus / Covid-19. Hubo como una prosperidad mientras estuvieron cerradas las mismas porque el dinero que había dentro de las ciudades fronterizas quedaba ahí y no se iba.

La pandemia fue un experimento para las empresas de este lado ya que se reactivaron, se abrieron nuevas, se dio empleo y se bajó la tasa de desempleo tanto en Paysandú como en Salto. Todo prosperaba por el cierre de fronteras y en esos departamentos se vio un crecimiento y beneficio, mientras que en el resto del país se sufría la situación. Éste demostró que si realmente se controla la frontera la ciudad puede funcionar perfectamente.

Al abrirse otra vez las mismas, sumado a que la diferencia cambiaria es cada vez más grande con Argentina, CEDU lo denunció. Si bien el Estado dio algunas cosas para los pequeños comerciantes, fue algo insuficiente realmente para poder parar la cruzada de gente al país vecino.

Obviamente que este problema de las fronteras no es nuevo, siempre estuvo, ya que los países limítrofes son más baratos que Uruguay. Con Argentina ahora se da algo que nunca había pasado, que es la gran diferencia como la que hay en este momento.

¿Cómo es la situación actual en los diferentes departamentos (Fray Bentos – Gualeguaychú, Salto – Concordia y Paysandú – Colón)?

El pasado martes 11 de abril se conoció el dato de que Salto es el departamento con más desempleo, de aproximadamente un 14 por ciento. (Eso se da, en parte, porque la gente no compra productos allí y algunas empresas se ven obligadas a cerrar sus puertas). Ésta va seguir en crecimiento si nada cambia. 

¿Éste es un problema que solo afecta al litoral o a todo el país?

No solo es un problema del litoral, sino creo que es de todo el país porque el mercado interno se ve reducido por toda la plata que se va para Argentina. Eso indirectamente nos afecta a todos los comerciantes, no solo a los de la frontera. Ellos lo sufren potencialmente mucho más que el resto. Además, ven cómo cierran los comercios y el desempleo aumenta. 

El mismo empleado que trabaja en una empresa en esas ciudades, lo ideal sería que consuma en la ciudad que trabaja, (pero también cruza porque le es más redituable). La plata que debería estar en el mercado interno, no está porque la gastan en otro lado.

No sé cuántos millones de dólares se quedan en Argentina o en Brasil, pero en ese último está más normalizado, aunque también se nota. La diferencia ahora con Brasil es menos que con Argentina. 

Es increíble la diferencia con ese último país, hay productos que están un 400 por ciento más baratos. Con el dólar blue te dicen que un producto sale 3500 pesos argentinos que son 350 pesos uruguayos. Es mucha la diferencia. Los porcentajes de pérdida de ingreso de plata es abismal. No se como pueden mantener los comercios abiertos para pagar los impuestos y seguir en su funcionamiento.

¿Cuáles son las medidas que han planteado desde la CEDU?

Nosotros por intermedio de CEDU hemos planteado y se ha puesto en el tapete las medidas de política de frontera. Lo que nosotros solicitamos es tener una tarjeta diferencial, como se tiene con el combustible. Queremos que el Estado haga una derogación en algún tipo de impuesto para que una cierta canasta de alimentos o productos se puedan consumir en el país y no tengan que irse a consumir a otro lado. 

Eso se ha tenido en cuenta pero no se ha llegado a nada aún. Hay varios proyectos de ley de distintos partidos todos en este mismo sentido pero hasta el momento no se ha logrado hacer nada. Tampoco sabemos si es la solución, no creo, pero es una señal y un paliativo. No voy a cruzar para ir a comprar tal cosa, lo consumo acá. 

Aparte de la devaluación todos los precios del lado argentino están subsidiados, salen más baratos que los internacionales, entonces es imposible competir contra eso. 

Por ejemplo, a la hora de cargar combustible antes de la pandemia te daban un 24 por ciento de descuento. Con eso más o menos estabas equilibrado con el precio del combustible de Argentina. Hoy en día, tenes un 30 por ciento de descuento y con eso estás un 50 por ciento más caro que el precio del combustible de Argentina. La gente que trabaja y vive ahí sale, cruza el puente, echa combustible, come, hace sus cosas, se trae un surtido y acá 0 pesos de este lado. Es imposible que se pueda mantener esto por mucho tiempo más.

Con respecto a las soluciones, si es que las hay: ¿Cuáles serían?

Hoy en día no sé cuál sería la solución. La única forma sería cerrar la frontera otra vez, pero no lo podes hacer por un convenio con el Mercado Común del Sur (Mercosur) y porque creo que no le daría final al problema. 

Por otro lado, nosotros reconocemos que somos un país caro desde siempre. Somos muy chicos, el mercado interno es muy corto y todos los que pagamos impuestos, pagamos mucho de ellos para bancar todo un Estado muy grande. Entonces, eso trae aparejado que seamos poco competitivos. Tampoco sé qué solución puede tomar el Estado cuando las diferencias son tan grandes.

LA CLAVE:

“La situación es difícil para los comercios del litoral por esta diferencia cambiaria. El contrabando, justamente por esa gran diferencia, ha entrado al país por todos lados y no solo está en la frontera sino en todo el territorio. Esperemos que Argentina vuelva a la normalidad lo antes posible para mejorar nosotros también”

Carlos Delfino – Presidente de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU)

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Empresas