La milonga, el candombe y una exposición con Zitarroza, Mateo y Jaime Ross, entre otros

La música llena la Sala de Exposiciones del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra.

Fue inaugurada ayer la exposición «La milonga es hija del candombe así como el tango es hijo de la milonga», en la Sala de Exposiciones del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra (Sarandí 450). Este paseo visual y sonoro sobre la música uruguaya, coorganizado por el Instituto Nacional de Música (Inmus), fue ideado por Andrés Torrón y Juan Campodónico, cuenta parte del devenir de nuestra música a través de 11 artistas fundamentales. Estará abierta hasta el 5 de abril de 2024.

Los organizadores indicaron que es una experiencia sensorial extremadamente cuidada desde el punto de vista del diseño, la estética y el sonido. Fotografías desconocidas, objetos icónicos como la guitarra de Alfredo Zitarrosa, la mítica carpeta azul de Eduardo Mateo o los primeros borradores de canciones de Jaime Roos formen parte de esta exposición que invita a sensibilizarnos con nuestra identidad desde una nueva perspectia. A ellos se suman Alberto Mastra, Pedro Ferreira, Romeo Gavioli, Amalia de la Vega, Lágrima Rios, Manolo Guardia, Hugo Fattoruso y Ruben Rada.

La música obviamente será la protagonista central. Uno de los grandes atractivos de la muestra, es una sala de escucha acondicionada con un sistema de sonido de alta calidad, donde los visitantes podrán oír en las mejores condiciones una programación especialmente curada. En la sala también se harán audiciones semanales de discos, algunos clásicos, otros casi desconocidos y muy difíciles de hallar, siempre con la mejor calidad de audio posible.

La muestra se ampliará mediante charlas, eventos, una exposición paralela en la Fotogalería a Cielo Abierto de la Ciudad Vieja y se incluirá un ciclo de cine en colaboración con Cinemateca Uruguaya.

El porqué del título

Candombe, milonga y tango reflejan el entrelazamiento de diversas culturas que define nuestra identidad como sociedad, fusionando lo rural con lo urbano, lo africano con lo europeo y lo regional con lo global. A pesar de que los orígenes de cada género son difíciles de rastrear, es claro que los tres están fuertemente conectados entre sí. Alfredo Zitarrosa expresó poéticamente esta relación al afirmar: «la milonga es hija del candombe, así como el tango es hijo de la milonga».

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Cultura