Luján Soria borda desde que era niña junto a su mamá. Es autodidacta y trabaja en forma independiente pero reconoce que aprendió muchísimo al lado de uno de los mejores diseñadores de indumentaria del Uruguay, Pablo Suárez, durante 13 años. Ahora, en su taller del barrio Casabó, montado en su propia casa, Luján ya trabaja, a contrarreloj, en la confección de la banda presidencial que lucirá Yamandú Orsi el próximo 1° de marzo. Desde 2015, Luján Soria da continuidad a una larga tradición en el Poder Ejecutivo uruguayo que comenzó con la Congregación de las Hermanas Oblatas, entre 1938 y 2010.
La de Yamandú Orsi es la tercera banda presidencial que elabora: la primera fue para la asunción de Tabaré Vázquez, en su segundo mandato y la segunda para el actual presidente Luis Lacalle Pou.
Los hilos de oro, fundamentales para este tipo de pieza, llegarán desde España la semana próxima, por valija diplomática. El gobierno electo contó con la colaboración de la Cancillería uruguaya para el envío de las muestras desde Uruguay y la llegada, alrededor del 10 de enero, de un “cono” con unos 50 metros de hebras bañadas en oro de 24 kilates. Es que aquí en Uruguay no se fabrican, en la región no se consiguen, y la Congregación de las Hermanas Oblatas ya no tenía remanentes de los hilos que eran adquiridos en España. Finalmente, tras una pesquisa a través de internet de la propia bordadora, con la certeza de que era el tipo de hilo que necesitaba, -“el número 4”, de un grosor menor a un milímetro-, fueron adquiridos en Barcelona a una empresa familiar, Monforte System Fil, una de las últimas que se dedica a la elaboración de este tipo de estos insumos para el bordado en la península ibérica y que siguen la tradición familiar desde 1857. En realidad, esta empresa ofició de intermediaria, ya que debió contactar a otra firma, Almacenes Velázquez, que elabora “conos” de hilos de oro de menor tamaño. Lo que sigue es un resumen de la entrevista del Diario La R con Luján Soria.
– ¿Cómo llegaste a hacer este tipo de trabajo?.
– Soy bordadora desde niña porque empecé a ayudar a mi mamá que era modista, así que ya estoy en el bordado desde muy chiquita.
Y bueno, soy autodidacta, más allá de lo que mi mamá me enseñó, fui aprendiendo y después a los 22 años empecé a trabajar para un diseñador, Pablo Suárez, que trabajé 13 años y ahí fue donde aprendí muchísimo. Después empecé a trabajar por mi cuenta, trabajo para diseñadores, modistas, en realidad me dedico más a lo que es el bordado en pedrería, para novias, tengo mi página pedrería.uy donde voy mostrando mis trabajos.
¿Cómo surgió la posibilidad de confeccionar las bandas presidenciales?, porque también has bordado para otros presidentes.
-Lo de la banda surge a través de que, Tabaré Vázquez le comenta a Raúl Sendic que no tenía quien le bordara la banda porque ya Lourdes, la monja oblata que lo hacía anteriormente, ya no podía bordar.
Entonces él iba a usar la banda anterior. Soy amiga de un hermano de Raúl Sendic que conoce mi trabajo y me recomienda. Y bueno, a partir, me contacta María Auxiliadora, y de ahí es que hago mi primera banda, que es para el segundo mandato de Tabaré Vázquez y bueno, ya para la segunda, que es para Luis Lacalle Pou, me llamaron directo de Protocolo de Presidencia.
– Las monjas oblatas habían trabajado anteriormente
-Sí la primera banda de Tabaré Vázquez la hizo Lourdes, correcto. Y también la de Mujica. Para la banda de Lacalle Pou, también me contactaron de protocolo de presidencia, pocos días antes del balotaje, aunque todavía no se sabía quién era el presidente, pero me llamaron para ver si podía bordar la banda, les dije que sí. Bueno, después que se supo quién era el presidente, ahí arrancamos con todo el proceso de traer los hilos, porque me pasó que para la banda de Tabaré Vázquez, los hilos los donaron las monjas, pero para el de Lacalle Pou me contacté con ella y ya no tenían nada, y entonces se tuvo que traer todo de España.
Ahora, estoy esperando que me lleguen los hilos de oro para esta banda, que ya llegan la semana próxima, también estoy esperando los hilos.
– ¿Qué materiales lleva confeccionar una banda presidencial?
-Uno de los más importantes es el hilo de oro. En realidad, el hilo de oro es para que quede el bordado en relieve; lleva una base en fieltro, que es lo que le da volumen, y lleva hilo de seda, que es con el que se hacen las terminaciones y con el que se cose el hilo de oro, porque el hilo de oro no se enhebra, se va cociendo por arriba, porque es muy duro.
– ¿Y el resto de los materiales?
-Después está la cinta, pero la cinta se compra aquí nomás, o sea que en realidad lo complicado, por decirlo de alguna manera, del bordado es la parte toda del bordado de oro. El escudo va bordado sobre una tela que se llama tisú de plata, que está hecha con hilos de plata. Ese material me quedó de la banda anterior y después va aplicado, va separado, después el escudo queda en relieve y sobre la cinta se bordan lo que son las ramas, la moña y el sol. Después va también bordada la moña, que lleva las iniciales de la República Oriental del Uruguay y va sobre la moña.
Y las borlas que también las traen de España y yo lo que hago es hacerle toda una terminación también con hilos de oro cuando las coloco.
– ¿Ya se le tomaron las medidas al futuro presidente?
– No, todavía no, porque en realidad yo la hago más larga, y lo que hago es probarla y ajustarla después de que ya está bordada.
– ¿Cuándo calculas que va a ser esa instancia de medirlo?
-Estimo que va a ser mediados de febrero, porque en realidad ya va a estar la banda prácticamente pronta. Es ajustar los largos y después terminar el forrado.
– Estas bandas tienen un costo ¿Cómo se calcula el costo?
– El costo lo marco yo por mis horas de trabajo, que son bastantes, porque son entre 8 y 10 horas que trabajo por día. Y bueno, ahora cuando lleguen los hilos me dedico solo al escudo, ¿no? Solo al bordado. Pero el costo lo marco yo.
– ¿Aproximadamente cuánto cuesta una banda presidencial?
– Prefiero mantenerlo en reserva. El costo de la banda, digamos. El material no sé, porque el material en realidad me lo traen. Yo lo que pongo en realidad son los hilos de seda y la cinta, pero en realidad el material más caro es el que me traen.
– ¿Y se trae de España por alguna razón?
– Acá no se consigue. En España se fabrica porque se usa muchísimo para los bordados de la iglesia. Para la banda anterior estuve buscando en Argentina y tampoco había. Y busqué en países como Chile también y no se conseguían, entonces se trajo todo directo de España.
– ¿Y trabajás solo tú o tenés a un equipo que te acompaña, que te ayuda?
-No, trabajo sola.
– ¿Desde cuándo arrancaste a trabajar para esta última banda?
-Empecé en estos días, como ya sé que están por llegar los hilos, empecé con toda la parte de marcado. Y bueno, ahora en estos días ya voy a empezar a hacer lo que es la parte de relleno y esperar. Porque en realidad estoy a la espera del hilo que más uso en la banda. Entonces tengo que esperar a que me llegue.
– ¿Cuáles son las medidas de una banda en general?
– El protocolo lo que marca es que la cinta tiene que ser de 10 centímetros de ancho. Y el escudo en su totalidad tiene 10 de ancho y más o menos unos 20 de largo. Porque lleva la moña.
El largo se determina después, porque depende del cuerpo del presidente. En realidad yo igual la dejo más larga siempre y la pruebo y la cortó en el momento.
– Por tu experiencia, ¿cuánto estimas que llegue a medir, aproximadamente?
-Estimo un metro y medio más o menos.
¿Qué tipo de herramientas utilizas para el bordado? –
-Lo básico. Aguja, hilo, tijera. Es lo básico que uso para trabajar. También bastidor. En este caso uso bastidor porque la tela tiene que estar bien tirante. Porque lleva muchas puntadas.
– Siempre se dijo que las oblatas tenían algún tipo de secreto o de fórmula con respecto a la confección de estas bandas presidenciales. ¿Qué podés decir sobre eso?
– Lo que puede ser es que cada una le da su impronta. Las bandas, por ejemplo, yo las hice las dos diferentes. Como el protocolo no marca nada en la parte técnica del bordado, se pueden cambiar los tipos de puntada por ejemplo.
Y yo lo he hecho, las dos bandas, la de Tabaré y la de Lacalle Pou, fueron diferentes ya que le cambié los tipos de puntada.
– ¿Cuáles son esos tipos de puntada?
-La base es la técnica de Goldwork. Es una técnica muy antigua de trabajar el hilo de oro. El hilo de oro no se enhebra, no pasa por la aguja. Se va cosiendo por arriba, como que se sostiene, digamos.
Requiere de una tarea muy específica. La parte más complicada, es la parte del escudo mismo, por la figura. Porque en las fotos que he mostrado y eso se ve muy de cerca, todo el mundo piensa que es más grande. En realidad las figuras son de dos centímetros, son muy chiquititas. Entonces requiere como un trabajo muy artesanal, muy minucioso.
Las puntadas son muy milimétricas, todo es muy chiquitito, para lograr la forma, para que queden con la forma. Más que nada el caballo y el buey, que son los más complicados pero entre los dos, el más complicado es el buey.