Hay que contar con dinero

La Política de Vivienda necesita de propuestas y debate

Conversamos con el secretario general de FUCVAM, Gustavo González sobre la iniciativa que surgiera desde la federación de afectar el impuesto al patrimonio y así financiar un Fondo Nacional de Vivienda que pueda sostener políticas de Estado de largo plazo que permitan el acceso a una vivienda digna y dar soluciones a temas como los asentamientos.

La Federación comenzó a trabajar fuertemente por el Fondo Nacional de Vivienda, así nos dice su secretario general, Gustavo González, “creemos que es indispensable, esté el gobierno que esté, contar con un verdadero, fortalecido Fondo”. Recordó que surgida del seno de FUCVAM hoy se encuentra a la espera de que comience a tratarse en comisión en el senado de la República, una iniciativa que afectaría en impuesto al patrimonio, gravando a los grandes capitales en un porcentaje mínimo pero que sería suficiente para conseguir el flujo de dinero necesario para mantener el Fondo Nacional de Vivienda.

La idea fue tomada por el Frente Amplio y los senadores Oscar Andrade y Daniel Olesker la han impulsado en la Cámara de Senadores y “estamos a la espera de que se comience a tratar en comisión”. El secretario nos comenta que “más allá de que esperamos su aprobación, queremos que se abra un debate sobre esta necesidad y los que no estén de acuerdo con esta propuesta, bien, pero entonces que se diga cuál, lo que no podemos seguir condicionando a las políticas de vivienda a partidas presupuestarias, eso ya se comprobó que no da resultados”.

Consultado por la realidad en la erradicación de los asentamientos, tema que fue promesa de campaña electoral, y la viabilidad del cooperativismo como herramienta para lograrlo, nos dijo que no quería adelantarse pero que se estaba trabajando en una experiencia en el barrio del Cerro y que tenían pendiente una reunión con el director Nacional de Vivienda sobre el tema.

Recordó que el presidente de la República ya cuando era diputado hablaba de un programa de «asentamiento cero”, al que calificó de «algo fantasioso» ya que la problemática es «muy compleja». Al respecto señaló «que está en debate a nivel internacional si el camino del realojo es el correcto, estamos en contra de crear guetos donde se estigmatice a los pobres». 

El dirigente señala que el discurso ahora cambió, «se van a realizar los mayores esfuerzos”, “lo cual está bien», señala. Pero nos dice que nada será posible si no se resuelve el tema de fondo. «Las personas deben poder tener un crédito accesible del Estado y que se cumpla en forma efectiva lo que dice la Constitución de la República de que todo ciudadano tiene derecho a una vivienda digna y decorosa», mientras esto no suceda seguirá habiendo asentamientos, nos dice.

«La gente en algún lugar tiene que vivir, si es desalojada, si no tiene como acceder económicamente, se va a meter en cualquier lado y no se lo puede culpabilizar», afirma que esa es la realidad «no sólo de Uruguay, es del mundo». Al respecto recuerda que «el 70% de las ciudades latinoamericanas han sido conformadas por la autoconstrucción, o sea la gente va solucionando como puede», concluyó.

«Si hay problemas de pobreza, si hay falta de trabajo en ese sector, si no hay vías de crédito para resolver el acceso a la vivienda, van a seguir existiendo asentamientos irregulares».

En su análisis señaló que «quien dio en la tecla» cuando se habló de este tema fue el subsecretario de MVOT, Tabaré Hackenbruch, «él dijo,¿ qué se necesita para solucionar definitivamente el tema de los asentamientos? son dos mil millones de dólares y se le otorgaron doscientos catorce millones de dólares, es decir va a poder solucionar el 10%».

El dirigente de FUCVAM sostiene que no es suficiente decir que todos están de acuerdo en eliminar los asentamientos y que se tenga acceso a una vivienda digna y decorosa, «para hacer ese tipo de propuestas hay que contar con dinero», se debe pensar en quien recurre a vivir en un asentamiento, «no es quien tiene posibilidad de ahorro, de compra».

Señala que hay cuestiones que son conceptuales, «desde el momento que la vivienda se concibe como una mercancía, la mercancía se compra, y quien puede comprar, el que tiene dinero, estamos haciendo de un derecho humano una mercancía, ese es el problema».

A razón de esto, «es que planteamos un verdadero Fondo Nacional de Vivienda, para que el Estado disponga de dinero para abrir programas de crédito que sean accesibles para la gente». Asegura que estamos en el camino inverso, «el Estado en el último año dejó de percibir 74 millones de dólares a través de la vivienda promovida por exoneraciones al gran capital de la construcción, si se subsidia al rico, al que puede, así no vamos a llegar».

Lo que resuelve el problema de la vivienda, incluidos los asentamientos, es tener un Fondo Nacional de Vivienda. Asegura que «lo otro son parches, se podrá decir mi parche es mejor que el parche del otro, sí, pero son los dos parches».

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Suplementos