Leonardo Herou: «No tiene por qué haber un contenedor rodeado de residuos»

El futuro director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo señala "tenemos que asegurar que el sistema de limpieza funcione"

Leonardo Herou: "En los primeros 100 días nos parece que hay que dar señales potentes".

Leonardo Herou será el nuevo director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo. Tiene más de 20 años de experiencia en gestión ambiental y gestión de riesgo. Se formó en gestión ambiental y cambio climático, tanto en Uruguay como en el exterior. Ejerció como director general de Gestión Ambiental en la Intendencia de Canelones. Trabajó junto a Marcos Carámbula y Yamandú Orsi. Su exitosa gestión lo llevó a la Subsecretaría de Ambiente y a poco de asumir fue requerido para trabajar en Montevideo en un tema desafiante y que preocupa a los montevideanos.

– Es inocultable que la limpieza y la recolección de residuos son temas de enorme preocupación para los montevideanos. ¿Qué medidas se estarán proponiendo?

– Lo primero es reconocer que Montevideo tiene algunos problemas que debe atender y algunas cuestiones que ha ido resolviendo a lo largo de los años, las que son muy interesantes y hay que potenciar. Sobre esa base, sobre una hoja de ruta que hemos ido construyendo a partir del programa del Frente Amplio y de las propuestas que ha hecho Mario (Bergara), y de un ida y vuelta muy fuerte que vamos a generar en las primeras semanas en cada barrio, recorriendo cada barrio, entendemos que tenemos que consolidar en los 5 años una propuesta que permita ubicar a Montevideo como un territorio, con un gobierno capaz de entender los problemas ambientales y climáticos que tenemos a nivel global y desarrollar políticas fuertes.

– Ustedes han remarcado la importancia de los primeros 100 días de gestión.

– Es que en los primeros 100 días nos parece que hay que dar señales potentes que se sostengan o que sean de alguna manera una referencia de lo que va a pasar en los 5 años. En esos primeros 100 días van a pasar por lo menos dos grandes cosas: lo primero es un diálogo con los municipios, alcaldes, alcaldesas y sus concejales, que todos los equipos sean titulares y suplentes.

Luego, a través y en conjunto con los consejos vecinales, hablar con todas las referencias barriales, comisiones barriales, organizaciones sociales, deportivas, culturales, sindicales, etcétera, en todo el departamento y eso nos va a llevar entre fines de julio y principios de noviembre. En paralelo vamos a ir presentando 18, 19 acciones que ya no son anuncios, sino que son acciones concretas que se relacionan con la importancia de atacar los principales problemas de limpieza.

Ahí vamos a estar mejorando algunas cuestiones de equipamiento, algún plan de erradicación de basurales, fortaleciendo un servicio que nos parece clave que es el de Barrido, sabiendo que los cambios estructurales requieren que se apruebe el presupuesto quinquenal. Luego se deben hacer las compras, tiene que llegar ese equipamiento, eso va a suceder en este período de gobierno sin dudas, pero va a llevar algunos meses.

– Del trabajo realizado en Canelones junto a Marcos Carámbula y a Yamandú Orsi, ¿qué trasladaría a Montevideo?

– Las dos señas de identidad de ese trabajo que se hizo en Canelones, y se sigue haciendo, y se va a seguir ahora con Francisco Legnani, tienen que ver con referencias claras que nos han dado Marcos y Yamandú, que es, por un lado, mucho trabajo, parece algo obvio, pero Marcos repite siempre la importancia de asumir la tarea de gobierno del Frente Amplio como una militancia, con mucha dedicación horaria y mucha responsabilidad.

Marcos habla del 24/7, que no es más ni menos que 24 horas los 7 días de la semana a la orden y trabajando. Y por el otro la cercanía. Marcos, y ni hablar Yamandú, con la sencillez, la cercanía para ser capaces de dialogar con todo el mundo. Yo creo que eso fue lo que nos permitió en Canelones generar transformaciones importantes con resultados importantes.

Seguramente en Canelones quedaron 1.000 cosas para hacer, las que van a seguir concretando los compañeros y compañeras que siguen, pero creo que esa fue la clave y no tengo dudas de que eso debe ser aplicable en este desafío en Montevideo. Por eso hay que enamorar con una propuesta, hay que sintonizar, hay que generar un ida y vuelta que nos convenza de que es posible y que lo tenemos que hacer juntos.

Herou destacó de la capacidad de diálogo y de articulación de Mario Bergara.

– ¿Cuál es su diagnóstico sobre Montevideo?

– Montevideo tiene una heterogeneidad impresionante. Es un territorio espectacular, marcado por la presencia del agua, pero con una zona rural extensa y fundamental y clave para el sur del país. Pero tiene sus problemas que se deben atender, que están vinculados a distintas circunstancias, a cuestiones que se tienen que ajustar en la gestión, sin duda, equipamiento que hay que revisar, y comportamientos vecinales para trabajar, o la agudización en los últimos 4 o 5 años de los problemas sociales, por ejemplo, la gente en situación de calle. Esto en los últimos años se vio agravado notoriamente. Ya hay un trabajo fuerte del Mides apoyando el área social de la Intendencia y nosotros apoyaremos para que se puedan generar condiciones dignas para estos sectores de la población.

– “Montevideo más limpio” fue el titular del programa durante la campaña. ¿Ud. tuvo  participación en su elaboración?

– Sí, trabajamos junto a un equipo que  apoyó a Mario en todo este proceso y tuvimos algún aporte en ese documento que se presentó en el Club de Pesca en el Cerro.

– ¿Cuáles serán los ejes de esa nueva política?

– Lo primero es ser capaces, desde la intendencia, con los municipios e involucrando a los más diversos actores sociales, institucionales y a los vecinos, de consolidar un sistema de limpieza pública. ¿Por qué hablamos de un sistema?. Porque no es un servicio, no es la recolección. Son distintos servicios y programas que se despliegan en el territorio que tenemos que ser capaces de articularlos, de que se complementen tanto en las tareas como en los recursos y en ese despliegue asegurar niveles de limpieza correctos. O sea, no tiene por qué ir una bolsa de residuos a un arroyo.

No tiene por qué haber un contenedor rodeado de residuos. Tenemos que asegurar que el sistema de limpieza funcione y a partir de su funcionamiento trabajar y mucho para que vecinas y vecinos se involucren, conozcan cómo opera el sistema y sean parte de su correcto funcionamiento.

En paralelo a esto, es cierto que en el mundo desde hace ya algunas décadas tenemos un enorme volumen de residuos a gestionar, relacionado con el mundo de lo descartable. Por eso es que nosotros decimos que, además de la limpieza, queremos trabajar en un nuevo modelo de gestión de residuos que apunte a reducirlos y a agregar valor que se genera, por ejemplo, reciclando, compostando, etcétera.

En una parte importante del departamento vamos a ir trabajando para que los contenedores públicos desaparezcan, para que pasemos a otro tipo de equipamiento y que eso permita que los residuos salgan de la vía pública y los vecinos tengan mayor vínculo con la gestión cotidiana. Por ejemplo, que empiecen a clasificar en casa recuperando materiales para reciclaje, que pueda compostar el que esté interesado, etcétera, y en algunas zonas más céntricas y comerciales instalar contenedores especiales que ayuden a mantener limpio el entorno.

Esto implica tanto el equipamiento como la posibilidad de sumar, por ejemplo, flota eléctrica para la recolección, porque no solamente disminuye el consumo, sino que baja notoriamente la emisión de gases de efecto invernadero, los que generan el calentamiento global.

Un sistema de limpieza pública que sea capaz de atender los problemas que tiene el departamento en materia de recolección, fuertes programas de reducción y valorización de distintos materiales para reciclaje, etcétera, y ajustes en el equipamiento como forma de que estas cosas funcionen de la mejor manera, atendiendo la diversidad del territorio. Esto ya está sucediendo, de hecho Santiago Vázquez, por ejemplo, ya lo hizo y los vecinos y vecinas evalúan de muy buena forma esta experiencia.

– ¿Por qué el contenedor público se considera perimido?

– El contenedor es una caja con tapa, con formatos distintos. El contenedor no es el problema. El problema es el uso que le demos. Y el uso está vinculado al que tiene que vaciarlo o al vecino y la vecina que tiene que usarlo. O a alguien que termina usándolo para, por ejemplo, encontrar algún material para recuperar o alguna cosa por el estilo. Si algo de eso falla, el contenedor tiene problemas. El contenedor no es el malo de la película, en todo caso es que no logramos hacer un buen uso del contenedor público.

«El contenedor no es el malo de la película, en todo caso es que no logramos hacer un buen uso» del mismo.

– Con el tema del financiamiento, en el caso de la Intendencia de Montevideo ha tenido alguna experiencia frustrada, ¿cómo piensa manejar este tema?

– Yo tengo la sensación de que quienes estamos en el área ambiental tenemos la obligación de consolidar proyectos sólidos, una hoja de ruta clara, transparente, abarcativa, participativa que permita alcanzar los objetivos.

Objetivos que no solamente el Frente Amplio y Mario Bergara han planteado con claridad, sino que en la campaña electoral yo diría que todo el sistema político planteaba su preocupación y su interés en avanzar en estos temas.

Por lo tanto, si en campaña electoral todo el sistema político estaba convencido de que hay que avanzar, yo no tengo dudas que si logramos consolidar proyectos sólidos, no deberíamos tener problemas para acceder a la financiación que sea necesaria para concretarlo.

A eso además le sumo la capacidad de diálogo, de articulación de Mario Bergara, el intendente electo, y además su conocimiento de esta área de cuáles son los mejores caminos para conseguir la mejor financiación para fortalecer, por ejemplo, el equipamiento. Así que yo creo que habrá que trabajarlo, pero en la medida que se haga con mucha seriedad, rigurosidad, recordando los compromisos que dijimos todos en campaña electoral, no debería haber problema.

– Se habla de políticas de Estado para seguridad, vivienda, educación, en fin. En el caso del departamento y en particular de Montevideo, ¿hay políticas departamentales que deberían seguir este criterio?

– Sin duda. Ejemplo, en los temas de residuos queremos trabajar una agenda ambiental mucho más amplia, pero sabemos que el tema residuos hoy es una prioridad. Nosotros vamos a trabajar para consolidar un plan departamental de limpieza y gestión de residuos. La ley nacional obliga a los departamentos a tener su plan. Hoy el único departamento que lo tiene aprobado es Canelones, queremos que Montevideo tenga su plan, vamos a hacer un proceso hasta fin de año para aprobarlo con mucha participación atrás y que ese plan después tenga una vigencia.

El primero va a ser de 2 años para ajuste, pero que después tenga una vigencia de 5 años y que trascienda los períodos de gobierno. ¿Para qué? Para que cuando un gobierno asuma, sea del partido que sea, encuentre una herramienta ordenada, un plan, metas, objetivos claros, recursos asignados, que tenga tiempo para hacer los ajustes que entienda convenientes, pero que empecemos a mirar más allá del período de gobierno.

 

– ¿Con qué ciudad nos encontraremos dentro de 5 años?

– Nosotros estamos hablando de por lo menos tres grandes escenarios, o visiones. La de los primeros 100 días se refiere a cómo vamos a empezar a trabajar  y cuál va a ser el tono y las cosas que vamos a hacer al inicio. La proyección a los 5 años y la proyección a los 10 años, lo que no quiere decir que  estemos insinuando nada, pero lo que estamos diciendo es que hay que dar continuidad, que en 5 años tampoco se resuelve todo, particularmente las cuestiones culturales.

Seguramente a partir de noviembre y diciembre vamos a entrar en una etapa dos en la que estaremos invitando a la población a cuidar la limpieza, gestionar mejor los residuos, cuidar los espacios públicos, porque la etapa dos va a ser casi en pleno verano y Montevideo es un destino turístico fundamental por las playas, por el sol. Entonces, cuidemos y disfrutemos el espacio público ese va a ser un poco el tono de la siguiente etapa después de los 100 días.

Por lo tanto, al terminar en los primeros 5 años nos imaginamos un sistema de limpieza pública funcionando. ¿Qué quiere decir eso?. Que la limpieza de todo el territorio del departamento, ni hablar que habrá de mejorar, de consolidarse en el sentido de que atenderá adecuadamente la realidad de cada barrio y que además lograremos un involucramiento fuerte con la gente, un sistema de limpieza pública funcionando y articulado con los actores de cada zona del departamento.

Segundo, avances notorios en los programas de recuperación y valorización de residuos.

Y tercero, una agenda ambiental climática vinculada a que Montevideo se posicione como un departamento capaz de desarrollar acciones de adaptación a las consecuencias del cambio climático.

– Al cabo de estos próximos 5 años, entonces, habrá un nuevo sistema de gestión ambiental en funcionamiento. ¿Tendremos una ciudad más limpia?

– Ese es el desafío, y tenemos que lograrlo. Yo estoy convencido de que lo vamos a lograr. Lo vamos a lograr trabajando con la gente, porque si no, esto no sale.

Comparte esta nota:

6 Comentarios

    • Se debe reconocer que en Maldonado y en especial la zona balnearia el turismo y las inversiones han determinado que el nivel de vida se haya elevado y que los contenedores no sean objeto de hurgación y desparramo como ocurre en otras ciudades menos elitistas. Incluso en las mejores zonas de Montevideo hay personas que estando los contenedores completos depositan los residuos en su alrededor cosa que también acostumbran hacer ciertos negocios de comestibles. Hay una educación que está faltando.

  1. Cuando se presenta a Leo Herou como futuro Director de Desarrollo Ambiental de Montevideo no se menciona otro de sus muy relevantes méritos. Leo es profundo conocedor de la situación ambiental de la ciudad ya que antes de ser Director de Gestión Ambiental de Canelones él estuvo por años al frente del programa de educación ambiental de Montevideo. Conoce los temas ambientles de Montevideo de primera mano.

  2. Este señor se encargo de vender humo acá en Canelones ,se encargo de barrer la mugre debajo de la alfombra y la alfombra es Empalme Olmos .Ahora los ediles departamentales votaron un nuevo proyecto del cual no tenían ni idea de que se trata .Pero lo que si saben es que en Empalme Olmos es más barato y el costo político lo pueden asumir todos los partidos políticos. Dicho por este señor a lo ediles de su partido .#noalbasurerovillaolmos

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales