Mayo Amarillo: Cutcsa reafirma su propósito de «vender seguridad»

Salgado destacó que "la seguridad vial es un tema que nos pertenece de alguna manera a todos".

El presidente de Cutcsa, Juan Salgado junto al presidente de Unasev, Marcelo Metediera.

El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, acompañado del directorio, recibió este lunes en la planta “José Añon” al presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera. En esta ocasión, con marco al movimiento Mayo Amarillo que busca promover la seguridad vial y construir una cultura vial más segura, recorrieron la planta eléctrica de movilidad; presentaron las últimas unidades eléctricas ingresadas, turísticas, suburbanas y urbanas, y el simulador de Instrucción de Choferes de Manejo de la Academia 81 de la empresa.

Durante el recorrido explicaron que la evaluación que realiza la Academia es muy estricta y que el hecho de tener «la libreta profesional no asegura ser chofer en la empresa», debido a que respetan mucho las normas. «Tratamos de preparar al conductor no solamente para manejar la maquinaria, sino que también este simulador es una herramienta muy buena para cuidarnos, cuidar al cliente y la persona que está en la vía».

En ese sentido, informaron que pueden recrear diferentes situaciones, que no se pueden entrenar en la vía pública, de iluminación, complicaciones viales y climáticas, como días de lluvia o niebla, donde no solamente sirve en lo visual, sino que disimula cómo se comporta el ómnibus en estas situaciones. Además, resaltaron que el coche escuela no lleva pasajeros y que el comportamiento del vehículo es diferente a cuando se lleva, entonces esta situación es otra de las tantas que se pueden simular.

Desde la Academia destacaron que con estas prácticas se puede observar el comportamiento del conductor. Incluso, pueden recrear el consumo de energía de los vehículos, para detectar aquellos que tienden al uso de velocidad. Cuando detectan infracciones en los conductores, se los cita a la academia para evaluar dónde están los errores y trabajar en eso. «Se trata de tener todas aquellas herramientas para evadir cualquier tipo de siniestro, porque se dice que una de las partes lo ocasiona, pero el otro también lo pudo haber evitado». En ese sentido explicaron que enseñan técnicas, capacidades, el manual de Manejo Defensivo, la ley 18.191 y se los pone al tanto de los cambios que se producen.

«¿Qué es lo que vende la empresa? Todo el mundo dice «boletos». Nosotros decimos que queremos vender seguridad, que es lo principal», expresaron.

El presidente de Unasev, Marcelo Metediera, en el simulador de Cutcsa.

«Los resultados están a la vista»

El presidente de Cutcsa, resaltó en conferencia de prensa que el simulador viene funcionando para todos los ingresos de funcionarios conductores en la empresa, pero destacó que además, se acompaña con conocimientos para mejorar el comportamiento del conductor a la hora de trabajar. «Los resultados están a la vista, los números de Unasev de alguna manera reafirman que los trabajadores del transporte son conductores profesionales y que realizan muy bien su trabajo. La participación de los conductores de ómnibus en accidentes fatales o graves es solamente del 0,8 %», expresó.

Salgado destacó que «la seguridad vial es un tema que nos pertenece de alguna manera a todos. Nosotros desde nuestro lugar como empresa de transporte hacemos la inversión, pero además preparamos a nuestros conductores, siendo una de las preparaciones más exigentes que se hace».

Consultado por la movilidad con visión metropolitana, entiende que todos los actores «estamos coincidiendo en que es inminente tomar alguna medida respecto a la circulación vial en el área metropolitana. Con esa coincidencia creo que vamos a poder avanzar y tener calles mucho más disfrutables, no solo para los ómnibus, sino para todos los vehículos». Desde Cutcsa, anunció que se encuentran abiertos a la colaboración activa en todos los factores que se requiera y están expectantes.

Finalizando recordó que el transporte a nivel nacional perdió aproximadamente un 15% de venta de boletos y de pasaje con respecto al 2019. «Poder recuperar eso a esta altura es muy difícil, yo diría que casi imposible, pero la forma de que se pueda recuperar parte de ese mercado, es competir con el auto y para esto hay que ofrecer viajes de menor tiempo entre origen y destino. Teniendo en cuenta que el viaje se mide entre que la persona sale de su casa y llega a destino».

Por su parte Metediera destacó el trabajo que realiza Cutcsa en cuanto a la formación de sus conductores, que suma un simulador que simula la circulación, actualización normativa en las clases teóricas y aggiornamiento en lo que es la tarea en sí de transporte público de pasajeros y lo que implica manejar un ómnibus.

En ese sentido, recordó que «si uno mira la globalidad de la cantidad de siniestro y la cantidad de kilómetros que se recorren, los siniestros de tránsito del transporte público son mínimos». Sin embargo, reflexiona «no por eso hay que dejar de atenderlo».

Comparte esta nota:

1 Comentario

  1. El transporte en Montevideo es una verguenza Uno de los más caros En ciudades europeas como Barcelona se viaja todo el mes con una tarjeta que cuesta 20 euros o sea 1000 pesos Aqui se destrata al pasajero pasando frio en invierno y calor en verano
    Todo con el permiso de los gobiernos de turno

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad