El Sistema de Información Nacional de Tránsito (Sinatrán), presentó un informe que arroja los datos de siniestralidad anual correspondientes al 2024, sirviendo sus cifras como sino “punto de partida” para la nueva administración de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev). En conversación con Diario La R, el presidente de la institución, Marcelo Metediera, expresó que “si bien no queremos comparar gestiones por cantidad de fallecidos, sí queremos hablar de tendencias”.
Durante el 2024 se registraron 21.597 siniestros de tránsito -representando un aumento del 4,9% en comparación con 2023-, provocando un total de 27.300 personas lesionadas -lo que significa un 5,7% más que en 2023. Esto implica un promedio de 75 personas lesionadas por día, incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos.
En cuanto a los fallecidos, explicó que las cifras se miden en los que perecieron en el momento, a las 24 horas o en el rango de 30 días. “El 17% fallece en las 24 horas y el 15% en los 30 días”, informó para analizar el “impacto y la importancia que muchas veces tiene la asistencia médica cuando hay un siniestro”. De las 27.300 personas lesionadas, 434 fallecieron y si bien analiza que hay “un estancamiento” desde 2020 en adelante, entiende que “hay que romperlo para que baje”.
Por otra parte está el aumento sostenido de lesionados y la “preocupación” de que el 55,5% de estos se encuentran en el grupo etario de 15 a 34 años, con el grupo de 20 a 24 años siendo el más afectado. “Esto habla de un componente social de alguna manera complejo”, analizó. Por esta razón la campaña Mayo Amarillo se lanzó en las instalaciones del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), “a los efectos de abordar desde su propio lugar natural la construcción de las políticas públicas, vinculadas a la seguridad vial, enfocadas en estos grupos etarios y en el tipo de movilidad”. El 64.9 % de los lesionados circulaban en moto, lo que se traduce en que 6 de cada 10 lesionados se desplazaban en moto; 2 de cada 10, en auto o camioneta y 1 de cada 10 eran peatones.
Consultado por las posibles razones que responden a estas cifras, Metediera apunta que “la ausencia de la Unasev durante los pasados 5 años permitió que se bajara la guardia”. En ese sentido analiza que “si vos tenés la sensación de no control, lo que hacés es distenderte y no empadronás los vehículos, no usás chaleco para circular, empezás a usar de vuelta el celular, cosas que estaban controladas y que volvieron a pasar”. Además informa que hay otros componentes que “queremos tratar de revertir”.
En este contexto crearon un Plan Nacional de Seguridad Vial para el período 2025-2030 que cuenta con una hoja de ruta que se proyecta en tres fases temporales -de corto, mediano y largo plazo- y que se organizará en torno a cuatro ejes estratégicos: institucional, normativo, operativo y de impacto. Dentro de las principales acciones informó que mantienen diálogo con autoridades de Secundaria para “incluir en la educación formal de manera curricular una materia o taller vinculado a la seguridad vial y cuya aprobación sea algo muy similar al teórico del permiso de conducir”. Ante esto, explicó que no importa el hecho de que los estudiantes cuenten con el teórico exonerado para ir a sacar el permiso de conducir, sino que “conozca las normas del tránsito para que cuando se muevan cuenten con estos conceptos”.
Por otra parte, habló de la fiscalización, que abarca los tres períodos. A principios de mes el titular de Interior, Carlos Negro; el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera, y los intendentes de Canelones, Gabriela Garrido; Maldonado, Enrique Antía, y Montevideo, Mauricio Zunino, anunciaron las medidas de impacto para reforzar los controles, la fiscalización y el uso regulado de motos. Entonces fueron emitidas al Congreso Nacional de Intendentes las siguientes medidas: difusión pública, sumarse a la iniciativa mediante acciones de fiscalización en sus respectivas jurisdicciones, habilitación de un período excepcional de regularización (sin costo administrativo), flexibilizar requisitos de vinculación y modernización del empadronamiento. “También ayuda a que la gente se ordene porque después necesitamos fiscalizar de manera mucho más rigurosa”, expresó.
Después nos encontramos con el permiso de conducir por puntos, que tiene tres etapas: “Una es resolver el decreto que reglamenta la Ley de Tránsito de 6 a 18 meses, el objetivo es que empiece a funcionar y a los 24 meses que esté en pleno funcionamiento”. Actualmente su borrador de proyecto de implementación recibió la aprobación, con modificaciones, del Congreso de Intendentes y volverá a la Unasev.
Otra de las principales acciones es el tratamiento de la Fiscalía de Seguridad Vial o la Ley de Faltas, a la que se sumarían cinco artículos de tránsito: “Usar casco, exceder la velocidad más del doble, participar en picada, alcohol más de 1,2 g por litro en sangre y no tener permiso de conducir”.
Descentralización
Consultado por el trabajo en territorio, Metediera recordó que en 2017 “creamos el Permiso Único Nacional de Conducir, porque hasta noviembre de 2017 había 19 permisos de conducir y las intendencias hacían lo que querían en términos de libertades”. La unificación también permitió crear un único registro de conductores al que se puede acceder en todo el país, el protocolo médico y los exámenes prácticos. “La realidad es que no es lo mismo hacer el práctico en Las Piedras que en Tala. Porque la infraestructura y el entorno es distinto. Entonces, creo que es más fácil en función de estos factores y no por el examen en sí”, aclaró.
Por otra parte, informó que durante las actividades realizadas en Mayo Amarillo, recorrieron varios departamenos, “para que vean que esto es un problema a nivel nacional, más allá de que esté concentrado en el área metropolitana y Maldonado”. Además, expresó que “la idea es abordar el territorio en base a la realidad de cada lugar. Yo no puedo ir con la receta de Canelones a ningún otro lugar que no sea Canelones”.
En base a este análisis informó que se están terminando de recabar los datos departamentales para bajar acciones, porque “a veces un solo siniestro de tránsito en un departamento te duplica los fallecidos, hay lugares donde los atropellos de animales son mayores y se requiere trabajar en conjunto con el INBA, hay lugares con infraestructura muy buena donde faltó educación acompañando esa infraestructura y otros en los cuales los tiempos de viaje para la atención son muy largos, por ejemplo”. Además, destacó que desde Unasev se encuentran integrando la mayor cantidad de legisladores posibles y de todos los partidos políticos, “porque traen una lógica desde sus lugares”.
Permiso por puntos y fiscalización
“Con respecto al tema de endurecer sanciones o penas, si hoy no se cumple lo que hay, ¿qué vamos a endurecer? Lo que estamos trabajando es que lo que hay se cumpla”, expresó Metediera. En esa línea recordó que “también en los temas del tránsito hay gente que está por fuera del sistema y si no logramos ordenar la base que tenemos, no es posible pensar en un desarrollo distinto”.
El presidente de Unasev ejemplifica con el permiso por puntos: “Dentro de 8 o 10 años, cuando la sociedad esté acostumbrada y esté en pleno funcionamiento, vamos a poder pensar otras sanciones y quizás menores”. Además, permitirá que quienes ganan todos los puntos, porque hacen bien las cosas en el tránsito, “puedan tener algún beneficio”. Entonces, lo primero es “establecer lo que tenemos, que funcione con algún ajuste, y después analizar otras alternativas”.
En ese contexto, informó que vienen trabajando en el desarrollo informático y del sistema y el contenido de los programas de recuperación de puntos que será voluntario u obligatorio. “La obligación será para quien pierda el permiso de conducir y la voluntaria es para poder recuperar puntos y no llegar a cero”, explicó.
Finalizando, Metediera analiza que “en el tránsito no hay magia, el cambio tiene que ser cultural en la gente y, para que eso suceda, tienen que darse los componentes de educación, fiscalización, permiso de conducir por puntos y participación territorial. En definitiva, esto debería traer un cambio en las cifras de siniestros, lesionados y fallecidos”. Además nombró que uno de los objetivos importantes es “volver a posicionar a la Unasev como una figura relevante en el debate público de la seguridad vial”.
Estamos de acuerdo con lo que propuso el ex intendente de Maldonado de reglamentar en forma estricta el uso de las motos que constituyen causa número uno de accidentes de tránsito
Igual, no veo en los datos que tanta participación tienen en los siniestros esos vehículos no regularizados.
HAY OTRO GRAN PROBLEMA Y ES EL ESTADO DE INDEFENSIÓN QUE SUFREN LOS CONDUCTORES POR PARTE DE LOS fiscalizadores MALA GENTE ESTA QUE ACTUA DESPREJUICIADAMENTE CON ACTITUDES SOBERBIAS Y ALTANERAS, INSULTANTES Y CON PATENTE DE CORSO…… LOS FUNCIONARIOS DE CONTRALOR SON UNA MAFIA QUE UNA VEZ QUE «hablan» o escriben» EL PAPELUCHO SE VUELVE LEY ABSOLUTO DE LAS CALLES, TANTO MUJERES COMO HOMBRES, MALEVAJE, ARROGANCIA Y DESPRECIO. DE NADA SIRVE PRESENTAR PRUEBAS FIRMES COMO DOCUMENTACION EMITIDA POR LAS CIAS. DE SERVICIO GPS. LA MENTIRA, LA FALSEDAD EL OPROBIO ES PERMANENTE, LE DAN AL CONDUCTOR UN PAPELUCHO PARA EL DESCARGO.. ESE PAPELUCHO LES SIRVE PARA EL BAÑO… SI UNO DE ESTOS SATRAPAS DICE LO QUE CREE QUE ES, SERA IRREVOCABLE… ASI SON MAFIA MAFIA MAFIA……
Yo estoy total mente en desacuerdo . Hay que salir a fiscalizar. Las motos son el principal causante de esto. la libreta por puntos sería para las motos . Yo manejo auto y trabajo en el . y la verdad las calles están hechas pomadas y muchas cosas viales que no ESTAN marcadas. Mi sensación es que lo que qa quieren es facturar. De a3 a 5 esperar tener mejor puntos una locura y mentira . perfectamente podes cometer una infracción. Por decir algo los radares están en puntos estratégicos y ahí es donde pides cometer la infracción. Yo pasé un radar 55k zona de 45 . y la muta ssd on de $9000 y as hora te comes los puntos o sea una joda es esto
Si bien la mayoría de lesionados son motociclistas, esto es porque son más indefensos, no necesariamente porque manejen pero que los automovilistas. Y al mirar los datos cuando hablamos de más heridos en moto la mayoría de los choques no son son caídas ni choques entre motos, son contra otros vehículos más grandes. Tenés más siniestros en los que intervienen autos que motos.
Te responde alguien que anda en auto
Muy de acuerdo,felicito esas ideas,aun FALTA una gran convoctoriay convocatoria con el fin de unir y r escatar ideas,con todos los actores que coducen , ( TODOS ) de otra forma de ot seguira igual. (escuchar a gente de cada ciudad) Ó grupos ).
TODO VA A SEGUIR IGUAL O PEOR , METEDIERA NO SABE UN CARAJO DE TRÁNSITO , NO CONOCE MONTEVIDEO , ES UN INÚTIL SIN REFERENCIAS QUE ESTÁ AHÍ POR LA MIERDA POLÍTICA , NO POR CONOCIMIENTO. ÉSTE ES EL PSÍS DE LA JODA COMPLETA , PURO BLA , BLA , BLA , PERO NO SALE NADA.
AL MIDES SE LE MUERE LA GENTE DE FRÍO LOS MILICOS SON UNOS INÚTILES , UN ALTO PORCENTAJE DE GURISES VA A LA ESCUELA CUÁNDO QUIERE.
PRONTO VA A COMENZAR OTRA VEZ LA MIGRACIÓN EN MASA , EL QUE SE PUEDE IR YA SE FUE Y ASÍ ESTAMOS , COMO EN LA HISTORIETA DE SUPERMAN
UN PAÍS BIZARRO , QUE QUIERE ASUMIR EL PAPEL DE VERDADERO.
Unasev, otro curro para acomodar gente el gobierno, con grandes sueldos. Siguen dilapidando plata
Hay que desarticular este curro e invertir ese dinero en otro rubro que sea aprobéchable y que dejen de gastar nuestros dineros en acomodar amigos, si pusieran alguna persona idónea sería menos cuestionable, pero ponen a Pepito en el ministerio de vivienda y no sabe una mierda sobre eso, pone a fulanita de ministra de trabajo y no sabe nada de trabajo, ni si quiera a trabajado. Pongan personas idóneas al cargo que corresponda, para que realmente Sepa que hay que hacer. Acá solo acomodan amistades con sueldos superiores a los 200000 pesos, que facil pagan 5 sueldos de obreros con ese dinero. Curreros abusivos
Que milagro encontrando las culpas en el período pasado de Gobierno. Ya aburren con el versito. Háganse cargo, laburen
Buenas tardes.
Sres de UNASEV si quieren fiscalizar como en Europa según sus comentarios. Empecemos por tener las calles, rutas y señalizaciones como en dicho continente.
Ademas de bajar impuestos para que se pueda renovar el parque automotor y asi contar con un enfoque parejo.
Gracias.
Quien está hoy a cargo de la UNASEV es un personaje que sin duda busca notoriedad , con un único mecanismo SANCIONAR. Dónde el mayor porcentaje de accidentes. EL ÁREA METROPOLITANA. Ahí nada se habla de :
1. Que alguien piense y ejecute un Plan de circulación. ( Reitero PUENSE )
2. Que es la zona con mayores IMPUESTOS , recaudación que no se ve en calles intransitables, iluminación escasa o nula , señalizaciones inexistentes en lugares claves ( y muchos semáforos obstruyen por falta de coordinación) ,prepotencia si prepotencia y nada de Educación.
3. Un INFIERNO LOS RUIDOS CAJSADOS EN ESPECIAL POR OMNIBUS Y MOTOS a toda hora del día.
Menos exposición Sr. Presidente de la Unasev y piense , si puede , consulte y viaje , no por los viáticos, para APRENDER.
EJ. En Madrid durante el día casi no se ven camiones de reparto, TODO COORDINADO EN LA NOCHE.
Metale el diente.
Se nota que sos del frente. Lo único que saben decir la culpa es de gobierno anterior..la culpa de tener que luchar contra una pandemia. Gerra y la contra del fatpit. Y llevar el país adelante fue del gobierno anterior
Totalmente. Felicitaciones por iniciativa y acciones. Claridad, convicción que se contagia y accionar. Un abrazo