Bajo la idea de brindar herramientas y recursos al estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República (Udelar), nace en 2024 el proyecto Oidef (Organización de internacionalistas y diplomáticos en formación). Diario La R habló con Andrés González y Kio Focaccio, dos de los estudiantes que llevan adelante esta idea, destinada a estudiantes que no se sentían representados por las agrupaciones estudiantiles y con base en el análisis de las experiencias que les anteceden y sus falencias.
“Notamos que en otras universidades se estaban generando espacios e instancias que en la Udelar no y como los recursos son escasos no podemos exigir más, entonces decidimos crear un espacio destinado al estudiante de relaciones internacionales, que no está vinculado a ningún gremio”, explicaron. En ese sentido, informaron que el proyecto tiene varias aristas, una es brindar clases particulares y tutorías, sobre todo, al estudiante de primer año; por otro lado, brindan información digerida de temas de actualidad, con diferentes miradas y entiendo que está destinada a “hijos del siglo XXI”; otra arista es generar actividades con embajadas, organismos y empresas, tanto públicos como privados: “la idea es generar vínculos y acercar a nuestros compañeros a la realidad de la profesión en todas sus vías”.
A su vez, las actividades, que cuentan con el aval del decano y del Consejo de Facultad de Derecho, “ayudan a entender que las cuestiones de política internacional y de política en general tienen una cantidad de aristas que muchas veces no se ven y una vez que uno entra en ese entramado puede expandir la vista, algo que se da mejor en el terreno”. Los entrevistados destacaron la recepción que vienen generando tanto por parte de los estudiantes como de los profesores, “por evento se inscriben aproximadamente 200 estudiantes. Muchas veces tenemos que restringir el aforo o hacerlos con invitación”, expresaron.
Mirando a futuro, tienen el objetivo de que el proyecto se fortalezca y continúe una vez que quienes hoy lo hacen posible se reciban, pero también que sea “un efecto multiplicador en otros estudiantes”, entiendan que es una “carrera de contactos” y que una vez que “se va legitimando se pasa el contacto de una person a otra y eso abre puertas”. A su vez, se proponen que “la carrera tenga más relevancia porque se está quedando atrás con las privadas, respecto a la extensión universitaria”, cuando su matrícula se ha duplicado, “demostrando que hay un creciente interés en el área, en parte gracias a la globalización”.
Por otra parte, desean fortalecer la parte periodística, para que la información brindada a los estudiantes sea adecuada y se adapte a cada medio de comunicación utilizado, considerando que no tienen conocimiento en el área y que muchas veces son una “forma de despertar el interés” sobre el tema a tratarse en próximas actividades. A su vez, buscan dar una visión de la información y las noticias, más relacionada a la carrera y profundizando en aquellas características que competen al área.
Además, hablaron que al no tener carácter gremial no son atractivos para el mundo Udelar y admiten que entrar en ese círculo es difícil. Entonces apuntan a la extensión universitaria, donde hay instancias para presentar proyectos y que logren ser costeados. “Más allá del apoyo económico, lo hacemos por tener el valor de la extensión universitaria”, aclararon. En ese sentido, anunciaron que tienen como meta llegar a liceos de diferentes departamentos del país, en conjunto con alguna embajada o ente, con el fin de presentar la carrera pero también “generar instancias de formación ciudadana” y “alcanzar información y oportunidades que muchas veces no llega de forma efectiva”.
Finalizando expresaron que “le damos la bienvenida a todo lo que nos permita sumar” y si bien es una restricción que el grupo que conforma el proyecto es chico, entienden que “la presencia es importante” y destacan que a pesar del poco tiempo que llevan tirando adelante han conseguido generar instancias importantes y una participación masiva.