OPS busca comprar medicamentos de alto costo para países socios

Incluye medicamentos para el melanoma metastático, la esclerosis múltiple, la fibrosis cística, el cáncer de próstata y el de mama.

En el marco de la 54.a Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del Mercosur y Estados Asociados, el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, destacó avances y desafíos comunes en materia de salud pública de los países del bloque, haciendo hincapié en la importancia de la cooperación y la integración.

El Director de la OPS instó a los países del Mercosur a trabajar juntos bajo el principio del derecho universal a la salud, la convergencia progresiva en la oferta de servicios de salud transfronterizas y la organización de las redes integradas de servicios, con mecanismos de gobernanza y financiamiento acordados entre países.

Otro tema abordado por el Director de la OPS fue la necesidad de fortalecer los sistemas regulatorios de medicamentos en la región. «La pandemia de COVID-19 nos ha enseñado la importancia de contar con medidas regulatorias para acceder a tecnologías e innovaciones esenciales, eficaces, seguras y de calidad», señaló. El doctor Barbosa consideró necesario trabajar para reducir la inequidad en el acceso a estos productos y fomentar la innovación, el desarrollo y la producción regional de medicamentos, vacunas e insumos médicos.

En respuesta a la solicitud de varios ministros de Salud de la región, la OPS está trabajando en una estrategia para la reducción de precios y la adquisición de medicamentos de alto costo. «Una lista de productos prioritarios ha sido compartida con la OPS y cada medicamento ha sido analizado cuidadosamente», explicó el doctor Barbosa. La Organización está sugiriendo una lista reducida de medicamentos prioritarios de alto costo, que incluye medicamentos para el melanoma metastático, la esclerosis múltiple, la fibrosis cística, el cáncer de próstata y el de mama.

El doctor Barbosa subrayó la importancia de la salud mental como un componente fundamental del bienestar general. A pesar de la carga que representan los trastornos mentales y el suicidio en la región del Mercosur, la salud mental ha sido históricamente un área desatendida y subfinanciada, dijo. La pandemia de COVID-19 ha agravado esta situación, generando un incremento significativo en los problemas de salud mental y afectando los servicios esenciales. En la cumbre en Asunción, participó la Directora General de Salud del Ministerio de Salud de Uruguay, la doctora Adriana Alfonso.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Salud