Punta Fría es una modesta península de rocas en la costa de Piriápolis en el departamento de Maldonado, visitada en ocasiones por surfistas, pescadores y buceadores. A pesar de que la costa es su mayor atractivo, la zona interior todavía mantiene vestigios históricos de la era de Francisco Piria (fundador de Piriápolis) y las décadas siguientes.
Este paseo marítimo, construido por Piria en 1910, incluye algunos iconos que aún se mantienen, como es el muelle Stella Maris, pesquero Veril, Los honguitos (mesas, bancos, techados) y las 12 escaleras de acceso desde la rambla amurallada; algunas mantienen el estilo original. A pesar de esto y del potencial turístico que presentó para la zona, en la actualidad se encuentra en muy malas condiciones.
Ante este contexto, hace tres años se creó la Asociación de Fomento de Punta Fría, una organización civil con personería jurídica que nuclea a los vecinos de este barrio que viene impulsando la restauración de la zona. En esta oportunidad, desde Diario La R, conversamos con Pablo Stratta, miembro de esta comisión que busca el bienestar de Punta Fría.
Stratta menciona que la intención es promover la restauración de un paseo histórico del departamento y del país. “Esta área incluye unas pasaderas sobre rocas que llamamos el muelle de Stella Maris, varias construcciones techadas y unos bancos que están desde la década de 1910. Por lo que es un área rocosa que tiene 1900m de extensión, próximo al Cerro San Antonio”, detalló.
Además, explica que el lugar guarda detalles excepcionales que representan un refugio para los surfistas y los que quieren practicar buceo: “Las pasarelas permiten llegar a piscinas naturales extraordinarias, entre otras cosas, los diques de la piscina duraron hasta la década de los 70 y 80. Después todo se comenzó a decaer por falta de mantenimiento, al punto de ir perdiendo tramos que incluso afectó a los pescadores de la zona”, mencionó.
“Debido a esto, los vecinos nos unimos para tratar de restaurar, principalmente el muelle Stella Maris, que tiene más de 100 años y que en su momento fue un atractivo turístico. El último tramo de este muelle en la actualidad tiene problemas estructurales ya hay movimientos durante los temporales, por otro lado, reparar todas las barandas no sería tan costoso”, mencionó.
El miembro de la asociación menciona que ya tienen avanzadas algunas reuniones en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, división Arquitectura donde se realizaron relevamientos en la zona y se elaboró un proyecto ejecutivo para comenzar con la restauración de ciertas estructuras; como la de los honguitos, que estaría en el orden de los 60 y 70 mil dólares. “Así que estamos peleando para que se le asigne el presupuesto y esa sería la primera etapa de empezar a restaurar”.
La Asociación de Fomento de Punta Fría, que nuclea a 150 familias, también realiza tareas en los barrios como: “Crear algunas bibliotecas de intercambio de libros, colocación de bancos, impulsar el saneamiento, señalización de calles y de un sendero místico, porque se cree que el trazado de las calles del barrio es un poco particular y se le asocia al símbolo del Árbol de la vida. También se incorporó un código QR para que los turistas puedan tener la información necesaria”, resaltó.

En esa búsqueda del objetivo también se ha reunido con diferentes actores políticos del departamento. “El año pasado nos reunimos con el recién intendente electo en Maldonado, Miguel Abella; nos hemos reunido con todos los candidatos alcaldes que se postularon, generamos otras reuniones a nivel de diputados y con la Junta Departamental de Maldonado». “Donde nos han transmitido la voluntad de generar recursos para que se pueda llevar a cabo la obra de recuperación”, subrayó.
Es importante señalar que la comisión ya tiene en sus manos un proyecto de restauración, elaborado por arquitectos especialistas en patrimonio. “Ese proyecto está muy bien detallado en 60 páginas y para iniciar se necesita la cifra mencionada (70 mil dólares), aunque para restaurar toda la obra, el costo es de un millón de dólares». “Por lo que necesitamos voluntad política”, dijo Pablo Stratta.
En cuanto al impacto en el turismo, la asociación está convencida de que “representaría” un crecimiento “porque, debido a su estado, se sigue usando por los turistas gracias a sus riquezas naturales. Por eso creemos que es un punto turístico muy interesante de Maldonado y que valdría la pena recuperar”.
Aunque Pablo Stratta nació en Montevideo, desde hace 40 años viaja a veranear a Piriápolis y recientemente compró una casa en Punta Fría, por lo que está muy comprometido con la recuperación y ha visto cómo se ha deteriorado año tras año.
“En la década de los 80 estaba en muy buen estado porque se había hecho una restauración en esa zona. Pero luego, recuerdo que iba con mi padre y vimos cómo a partir de ahí se fue deteriorando poco a poco. De eso, han pasado 40 años y se ve muy deteriorado”, recordó.
Finalmente, menciona que espera que el proyecto de restauración entre en el presupuesto quinquenal del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas o en el presupuesto departamental, para avanzar con las obras. Así mismo, buscan atraer al sector privado para que se involucre y aporte a la realización del proyecto.
Rn Piriapolis esperamos voluntad política del nuevo gobierno para que le aporten y no le quiten como siempre en los distintos órdenes empezando por la UDELAR a favor de Punta del Este
En
estuve de pasada este verano,no me gusto,hasta el emblema ,el hotel Argentino sin pintar
Muchas gracias por difundir
No sólo Punta Fria sino todo Piriápolis necesita firme apoyo de la Intendencia para crecer Se trata por ejemplo de favorecer las inversiones creando zonas sin impuestos Piriapolis es ideal para el establecimiento de clinicas especializadas de salud asi como de espacios recreativos pensados para todo el año Más allá de banderias políticas esperamos el apoyo del intendente Abella y del alcalde Graña