El Plenario Nacional del Frente Amplio se reunió ayer en la Huella de Seregni y dentro de la lista de temas que se abordaron, se destacaron la situación económica y de seguridad que vive el país. Además, se trataron resoluciones del Tribunal de Conducta Política.
El presidente de la fuerza política, Fernando Pereira, dialogó con los medios de comunicación, y expresó que “se analizó la coyuntura, y en cierta manera las enormes decepciones que tiene buena parte de los uruguayos y uruguayas con la acción del gobierno que por un lado tiene que ver con impericias como en el caso de OSE. Dejarnos llegar hasta circunstancias en el área metropolitana y en otro lado tiene que ver con un proyecto país”.
““Cuando uno mira lo que hacen en seguridad, en OSE, con algunas de las empresas públicas, el dedo como forma de hacer política, uno dice que esto está entre impericia y clientelismo. Hay además una decisión de política económica que es favorecer a un sector de la sociedad en detrimento de las grandes mayorías” sostuvo.
Agregó que “lo que pasó en Artigas, con las vacantes de Salud Pública; uno dice bueno entre impericia y clientelismo. Luego, cuando mira la política económica se ve el deterioro de las empresas públicas, el haber ahorrado 15%, haber ahorrado en Anep 100 millones de dólares, ahorraron en la universidad otros 39 millones de dólares”.
Dijo que en este período se ha perdido salario por parte de los trabajadores. “Fue una transferencia de mil millones de dólares de los trabajadores a los sectores más pudientes de la sociedad. Lo que se ve es una decisión de política económica que favorecer un sector de la sociedad, en detrimento de las grandes mayorías”.
Agregó que también la gente está decepcionada “porque le hablaron de 50.000 viviendas y no llegan, porque le hablaron de que se acababa el recreo y entre muertes dudosas y homicidios el año pasado hubo récord, porque este 2023 va en la misma escala”. Agregó que “le hablaron de que se acababa el recreo y entre muertes dudosas y homicidios el año pasado hubo récord y este año va en la misma escala ascendente”.
Un paso al costado
El dirigente afirmó que “llegó el momento que el ministro del Interior de un paso al costado. El Frente Amplio no se lo está pidiendo. Pero cuando hay un fracaso de este tamaño, muchas veces los ministros tienen que evaluar si no es el mejor momento de salir, y si efectivamente una política de seguridad pública con mayor diálogo, puede abordarse en este poco tiempo que le queda el gobierno para cambiar alguna cosa”.
“El que le cree a los números de Heber es más creyente que yo que creo en Dios, y el nivel de creencia mía es enorme. Cuando hablás con la gente, perciben que hay problemas de seguridad enormes. Esto no es una sensación térmica”, dijo Pereira.
“Nosotros también en su momento en el gobierno subestimamos esto, y nos costó caro, porque es un problema de convivencia. Hay que intentar resolver las causas, pero luego también mejorar las condiciones en las que tenemos a la gente privada de libertad” agregó.
Y sostuvo que “los datos de Heber se contraponen a lo que la gente siente y lo que se vive en los barrios. Lejos de que las carteras haya vuelto a los barrios, lo que volvió es un enorme temor por la seguridad. Tal vez este tema deba ser política de Estado. Este gobierno ya lleva tres años de fracaso”.
La gente está peor
Pereira dijo asimismo que “la gente está peor porque los uruguayos ganan 4 5% menos de lo que ganaban en 2019, si hay 42.000 pobres más que en 2019, la pobreza infantil empeoró entre 0 y 6 años, los servicios públicos tienen menor calidad, el agua ya no es potable es bebible, pero no es potable, entonces la calidad de los uruguayos va en bajada”.
El presidente del Frente Amplio dijo que a esto se agrega que se espera para este año un crecimiento del Producto Bruto Interno del 1% al impulso de la empresa UPM, y a la vez problemas de empleo por la crisis del agro a causa de la sequía. “Está claro que vamos a tener un año enormemente dificultoso” sostiene Pereira.
Coyuntura de FA
En el documento de coyuntura aprobado por los asistentes al Plenario del Frente Amplio, y bajo el nombre de “Rumbo al Uruguay de la Esperanza y del Desarrollo”, el mismo expresa que “Uruguay atraviesa el cuarto año de gobierno de la coalición de derecha encabezada por el presidente Luis Lacalle Pou y como consecuencia de las políticas que aplica, la enorme mayoría de las uruguayas y uruguayos vivimos peor, mientras solo favorece a minorías privilegiadas que han recapturado una porción muy importante de la renta nacional”.
El texto agrega que “en junio de 2022 advertimos en la declaración de nuestro Plenario Nacional que Uruguay atravesaba una crisis económica y de seguridad, situación que se ha profundizado. El modelo de país de la Coalición de Gobierno aumenta la desigualdad, aumenta la pobreza, sube el costo de los productos de primera necesidad, empeora la calidad del empleo, cae el salario real y las jubilaciones y pensiones, se recortan las políticas sociales, y fracasa su política de seguridad. El Estado se retira”.
Señala también que “advertimos que la situación económica empeora y la inacción del gobierno profundiza los problemas y no da soluciones a las necesidades cotidianas de la gente. El país atraviesa la peor crisis hídrica de la historia del Uruguay, que se profundiza por las malas decisiones políticas, de gestión, privatizadoras, que desmantelan OSE y que han llevado a que la mitad de la población reciba en su casa agua no potable. Esta crisis tiene diferentes dimensiones y afecta a todo el país, a los pequeños y medianos productores rurales que ven afectada su capacidad de producción, a la industria que también tiene problemas”.
“La devastadora coyuntura comercial y económica de los departamentos fronterizos tiene graves consecuencias para los comercios y trabajadores y trabajadoras, sin que haya medidas de mitigación. Es necesario que el gobierno nacional asuma un abordaje integral de la situación”, expresa otro fragmento de la resolución.
En el cierre de la declaración, la misma dice que “cada día es más claro que en nuestro país existen dos proyectos de país. El de la coalición encabezada por el presidente Lacalle y el de las grandes mayorías de nuestro pueblo expresadas en el bloque social y político de los cambios. Tanto en la Rendición de Cuentas como en las rondas de consejos de salarios, habrá movilizaciones populares que el Frente Amplio acompañará”.
“Invitamos a quienes quieran ser parte del cambio a sumarse para construir juntos una alternativa pensando en la gente, con compromiso, seriedad y esperanza. A partir del primero de julio se abre una gran conversación a lo largo y ancho del país, para pensar con audacia y con las puertas abiertas, el país en que queremos vivir”, concluye el texto.