El programa Pelota al Medio a la Esperanza, impulsado por el Ministerio del Interior, retoma el Proyecto Moña, desarrollado inicialmente entre 2017 y 2019 en coordinación con el Consejo Directivo Central (Codicen). Para este nuevo período de gobierno, anunciaron que el objetivo es alcanzar a más de 4.500 niños y niñas de distintas zonas del país.
Proyecto Moña tiene tres líneas de acción complementarias: actividades recreativas, deportivas y lúdicas; talleres formativos, y actividades orientadas al desarrollo integral de los estudiantes. A través de estas abordará temáticas como género, bullying, resolución pacífica de conflictos, convivencia, la cooperación, el trabajo en equipo y las alternativas a la agresión. Además, se realizarán actividades complementarias como asistir a obras de teatro, realizar paseos, pintada de murales, taller de murga o cocina.
En base a un análisis de la cartera, el proyecto trabajará semanalmente, con estudiantes de 4°, 5° y 6° año de escuelas primarias del área metropolitana, de zonas identificadas como prioritarias en cuanto a índice de delitos que afectan la convivencia.
La presentación se realizó en la Escuela N.º 354 “Los Junquillos” del barrio Casavalle (Montevideo) y contó con la presencia del ministro del Interior, Carlos Negro; el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani y el director del Programa Pelota al Medio a la Esperanza, Agustín Iparraguirre, entro otras autoridades.
Negro señaló que “si queremos construir una sociedad más segura, debemos trabajar desde las bases, con los niños. Solo mediante la construcción de estos caminos de entendimiento, juego, comprensión y empatía entre unos y otros, lograremos que nuestro país sea un lugar más lindo para convivir. Estas son nuestras únicas luces largas en materia de seguridad para el futuro de nuestro país”. En ese sentido, expresó que “una pequeña muestra de los logros alcanzados es que, en pocos días, este junio, 20 adolescentes que integran el programa Pelota al Medio Universitario viajarán a Mallorca, España, para participar en un torneo de fútbol organizado por la Vicente del Bosque Football Academy”.
Pelota al Medio, nace en 2010 con el objetivo de “evitar la deserción educativa, fomentar valores de sana competencia por encima de las rivalidades, considerando al deporte como oportunidad, herramienta y agente que colabora, con la reconstrucción del tejido social desde un enfoque participativo y de derechos humanos, garantizando así los principios de universalidad, integralidad y no discriminación”.
Por su parte, Caggiani destacó que este programa “permite trabajar en la escuela y en las comunidades” pero también permite el uso de espacios públicos de los barrios para realizar las actividades deportivas y los talleres formativos, permitiendo que toda la comunidad pueda participar. “El programa es también una política de seguridad porque permite que los niños puedan utilizar los espacios públicos”, aclaró.
“Una de las perspectivas de esa administración es aumentar la extensión del tiempo pedagógico. Algo que tiene que ver con la integralidad de las propuestas pero también con la necesidad de cuidado de la familia y de pensar la trayectoria, evitando que sea el niño quien se tenga que adaptar”, agregó.
La Subdirectora General de Primaria, Maestra Selva Pérez, celebró que el proyecto “busca acercar la mejor propuesta posible a los niños y niñas, para que desarrollen diferentes habilidades, descubran la realidad y construyan su propio proyecto de vida”.
Finalizando, Iparraguirre expresó que apunta a la llegada del Ministerio del Interior dentro sistema educativo, de otra forma, “con una mirada promotora de convivencia y apoyando a los educadores que están en el día a día con estos niños”. En ese sentido, celebró que ya cuentan con varias escuelas interesadas y están cerrando el cronograma para iniciar.
En especial las escuelas del contexto crítico deben aplicar las estrategias de la educación no formal que es con la que se trabaja en los Centros Juveniles del INAU
Aprender a socializar, a convivir, conocer otros entornos fuera del reducido del barrio Hay chicos que nunca lo logran si no es de esta manera También a aprender que hay otras formas de resolver conflictos sin violencia Para muchos chicos la escuela es la última chance que tienen y se trata de que no la abandonen
Algo que deberian aprender en las escuelas es a gestionar las emociones A pesar de que hay psicologos en los equipos se trata de gente muchas veces sin experiencia y jovenes No cualquier profesional está capacitado para trabajar en entornos donde lo que aprenden en sus casas es la violencia sistemática