Salud y redes sociales: Una relación con impacto ambivalente en el bienestar de las personas

El mundo digital ofrece tantos beneficios como perjuicios a la salud de las personas.

Las redes sociales son plataformas digitales diseñadas para facilitar la interacción, comunicación y conexión entre individuos, grupos y organizaciones en línea. Estas plataformas permiten a los usuarios compartir contenido en tiempo real, mensajes, fotos, videos, enlaces y opiniones, así como participar en discusiones y actividades virtuales sin importar su ubicación geográfica.

Son tantas las diversidad de funciones, que al día de hoy ya forma parte de los usuarios y su vida cotidiana. Este panorama comienza a causar ciertos inconvenientes y generar un impacto ambivalente en el bienestar de las personas que utilizan las redes sociales.

Por un lado, pueden fomentar la conexión social, mejorar el acceso a información sobre salud y facilitar la creación de comunidades de apoyo. Sin embargo, también pueden contribuir a problemas de salud mental como ansiedad, depresión, aislamiento y problemas de sueño, especialmente con un uso excesivo.

Beneficios

Como seres humanos, la comunicación es parte fundamental para nuestro bienestar y estas plataformas digitales vienen a ser una extensión de los canales comunicativos tradicionales. Podemos comunicarnos, interactuar y consumir información, por factores como la inmediatez y la democratización masiva del acceso a la información, pero también por el potencial alcance de exposición que sus usuarios pueden lograr.

A través de las redes sociales, las personas comparten sus ideas, opiniones, pensamientos y experiencias con inmediatez, superando barreras geográficas y físicas, pudiendo difundir sus mensajes a grandes públicos gracias al fenómeno de la viralidad. Además, pueden ser herramientas útiles para la conexión social, el apoyo emocional, la difusión de información de salud y la promoción de estilos de vida saludables. Por otro lado, las comunidades en línea pueden brindar apoyo emocional y práctico a personas que viven con enfermedades crónicas, ayudándoles a compartir experiencias y a encontrar información relevante, sobre todo a personas aisladas que no encuentran ese apoyo cercano en su entorno cercano.

Riesgos

Entre los problemas, el principal recae en la salud mental; varios estudios han encontrado una fuerte relación entre el uso excesivo de las redes sociales y un mayor riesgo de depresión, ansiedad, soledad, autolesión e incluso pensamientos suicidas. Las redes sociales pueden fomentar experiencias negativas como: inadecuación sobre su vida o apariencia, miedo a perderse de algo (FOMO) y adicción o dependencia a las redes sociales.

Además, múltiples estudios mencionan altos riesgos de aislamiento, depresión, ansiedad, ciberacoso, ensimismamiento e impacto en el sueño. En resumen, las redes sociales pueden ser herramientas valiosas para la salud, pero es crucial utilizarlas con moderación y de manera consciente para evitar sus posibles efectos negativos.

Comparte esta nota:

1 Comentario

  1. Por ese motivo habria que exigir un autocontrol de las noticias No puede ser que la educacion de la población quede en manos de los Medios y otros que lo que bucan es vender en el mejor de los casos Hay otras motivaciones aún peores que vender Con el pretexto de la » libre expresión» se permite cualquier cosa, bajo la consigna de que los adultos pueden discernir Todos sabemos que una cosa es ser adulto y otra tener criterio

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Salud