Sebastián Sabini: “Se está llevando adelante un reforma educativa con un apoyo mínimo”

El senador del MPP sostiene que lo que se debería generar es una tercera universidad pública, "que es la universidad de la educación"

El senador del Movimiento de Participación Popular (MPP), Sebastián Sabini, vicepresidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, se refirió a la presencia de las autoridades de la educación, quienes este miércoles 14 comparecieron en dicho espacio. La comisión está presidida por la senadora nacionalista Graciela Bianchi.

El legislador precisó que, en relación al caso del plagio de un documento educativo, expresó que las autoridades evitan utilizar la palabra plagio, “lo cual nos preocupa porque se dice que se cometió un error, pero no se dice que ese error fue un plagio, y que por lo tanto tienen que hacerse cargo las autoridades de ese plagio, en un documento que es central para la formación docente en Uruguay, y la transformación que se quiere llevar adelante”.

Consultado sobre las manifestaciones del ministro Pablo Da Silveira, quien le restó importancia al texto, el cual eran tres párrafos que trataban la definición de pandemia, Sabini expresó que “era una parte sustantiva que hacia referencia al contexto en el que se estaba desarrollando la transformación educativa. Las autoridades intentan reducir a su mínima expresión la importancia del documento. Lo que no se puede obviar es que es el documento rector de la transformación educativa en la formación docente, y que hasta ahora nadie se ha hecho responsable. Parece ahora que el documento no lo escribió nadie”, dijo.

Manifestó que si el documento lo hubiera escrito un docente, un estudiante o cualquiera otra persona, sería sancionada por la falta, y recordó que cometer un plagio es “una enorme falta de honestidad intelectual”, sino que además, potencialmente puede ser un delito.

Acerca de la opinión de las autoridades de la educación, que expresan que para que la transformación educativa sea una cuestión de Estado debería continuar más allá de la actual administración, el legislador sostuvo que “al igual que ocurre a nivel general en la educación, la enorme mayoría de las salas docentes de todo el país, además de los 32 centros que tenemos de formación docente,

Las Asamblea Técnico Docentes (ATD) recién están discutiendo el documento, se han pronunciado en contra, entonces, para que los cambios y las transformaciones en la educación sean duraderas, y para que se conviertan en políticas de Estado, eso requiere un tiempo de discusión”.

El dirigente hizo hincapié en que en que no se discute en que el gobierno pueda vencer, sino que en realidad lo que debe de hacer es convencer, y que “hasta ahora no han logrado convencer, ni a los estudiantes, ni a los docentes y tampoco a la oposición”. “Se está llevando adelante una reforma educativa con un apoyo mínimo, y eso a nosotros nos preocupa porque hace a la sostenibilidad”, dijo el senador, y recordó que en la última administración del Frente Amplio se realizaron una serie de cambios y transformaciones, las cuales al asumir el actual gobierno quedaron por el camino. Sabini reconoció a la prensa también que “en la medida en que nosotros no seamos parte de esos cambios y transformaciones que se quieren aplicar hoy, la continuidad no la podemos asegurar”, y dijo que “no lo puede asegurar nadie porque de hecho, hoy ni ellos saben bien de que se trata”. El legislador concluyó en que “en formación docente, necesitamos una universidad, una universidad que contemple a los 30 mil estudiantes, a los 2.500 docentes y que contemple la investigación, la educación y la extensión. “Eso ahora no está sobre la mesa y se optó por un camino totalmente distinto. Para nosotros, a nivel de largo plazo, lo que se debería generar es una tercera universidad pública, que es la universidad de la educación”.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales