Siete villas en Cuba detenidas en el tiempo

En el corazón del Caribe, Cuba resguarda joyas patrimoniales que son mucho más que ciudades.

El endeudado Cristóbal Colón llegó a estas hermosas tierras, desconocidas para la vieja Europa en los años 1490. En un puñado trajo las esperanzas de la corona española por hacerse más rica en momentos de declive, y en otro la ambición personal por lo inexplorado. Tan nuevas eran estas tierras, que las confundieron por otras, pero de igual forma, se instalaron por varios siglos. La niña, la Pinta y la Santamaría, fueron las 3 carabelas que llegaron a Cuba, un archipiélago de varias islas pequeñas, alrededor de una más grande, figurando un caimán que duerme en el Mar Caribe. Desembarcaron por el Puerto de Bariay, oriental provincia de Holguín en la actualidad.

Los nuevos inquilinos no solo no supieron convivir con los que ya habitaban, sino que los esclavizaron, los exterminaron, introdujeron nueva mano de obra, y saquearon al país hasta más no poder. A pesar de todo esto, dichos siglos se siguen narrando como el “descubrimiento de América”. Pero volviendo a los inicios, y comprendiendo los españoles “la mina de oro” que habían hallado accidentalmente, comenzaron un proceso de colonización, que incluyó el reconocimiento de la isla, españolización de los habitantes y edificación de construcciones. Los primeros asentamientos, y los más conocidos por su importancia económica-social, fueron 7, distribuidos por lo largo y ancho del país.

De esto se encargó el adelantado Diego Velázquez, por supuesto, otro español, que, con nombres españoles, bautizó las primeras Villas, las cuales son hoy patrimonio nacional. Las villas eran una pequeña comarca donde se desenvolvía la creciente vida social entre comerciantes que estaban de tránsito en la isla, los que se establecieron (que fueron muy pocos, mejor era llegar, extraer recursos e irse) y las instituciones que empezaron a marcar el orden en la naciente sociedad. Características importantes debían tener estas concentraciones, una iglesia, síntoma de la imposición de la religión católica y la casa del Gobernador, principal figura política que tuvo hasta ese entonces la colonia, dispuestas alrededor de la plaza central. Esta arquitectura se mantiene hasta hoy en dichos sitios que cuentan una historia de más de 5 siglos.

Testigos vivientes del arte y la resistencia del tiempo, parece que el reloj de la vida se detuvo en ellas, y aún se aprecian los rasgos que huelen a España. Las Siete Villas fundacionales de Cuba — Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Santa María del Puerto del Príncipe, Trinidad y San Cristóbal de La Habana — representan un legado arquitectónico y cultural único en América Latina, su fundación data de entre 1511 y 1519.

La historia comienza con Baracoa, la primera villa fundada por Diego Velázquez en 1511. Aislada por la geografía montañosa del oriente cubano, conserva una atmósfera mística, con calles estrechas, casas de techos bajos y una mezcla palpable de raíces taínas, africanas y españolas. Le sigue Bayamo, cuna de la nación cubana y símbolo de rebeldía. En 1869, sus habitantes prefirieron incendiarla antes que dejarla caer en manos coloniales. Su arquitectura colonial resurgida y su cultura musical (donde se gestó el Himno Nacional) la hacen inolvidable.

Santiago de Cuba, tercera villa, destaca por su herencia afrocubana, su música intensa y su arquitectura caribeña. Las casas de madera con aleros amplios y balcones ornamentados revelan la influencia francesa, haitiana y española. Es cuna del son y del bolero, y una de las ciudades más apasionadas de la isla.

En el centro del país, Sancti Spíritus y Trinidad, hermanas geográficas y culturales, brillan por sus calles empedradas, plazas coloniales y palacetes que aún exhiben la riqueza del siglo XIX. Trinidad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, es una cápsula del tiempo: pasear por sus calles es adentrarse en el esplendor de la Cuba azucarera del siglo XVIII.

Puerto Príncipe, hoy Camagüey, es un laberinto urbano diseñado para protegerse de piratas. Sus tinajones gigantes de barro rojo y sus iglesias barrocas dan un carácter singular a la ciudad, mientras que su alma artística vibra con la poesía, la danza y las artes visuales.

Finalmente, La Habana, la más famosa de las siete, fue fundada en 1519 y se convirtió rápidamente en la joya del Caribe. Su Habana Vieja, también Patrimonio de la Humanidad, es un museo arquitectónico al aire libre, donde conviven fortalezas militares, iglesias, plazas y palacios renacentistas, barrocos y neoclásicos. Es, además, el crisol donde se funde la identidad nacional: música, ron, tabaco, literatura y resistencia.

Las casas coloniales de Trinidad no se parecen a las de Santiago ni a las de Camagüey. Cada villa ha desarrollado una idiosincrasia propia: mientras Bayamo canta su rebeldía, Santiago vibra al ritmo de tambores; La Habana respira cosmopolitismo, y Baracoa guarda celosamente sus mitos y leyendas.

El paso del tiempo ha sido duro, pero estas villas han sobrevivido gracias al arraigo de sus pobladores, al turismo cultural y a proyectos de restauración impulsados tanto por el Estado como por instituciones internacionales. Entre lo antiguo y lo contemporáneo, entre la memoria y la esperanza, las siete villas siguen contando la historia de una isla que, pese a todo, nunca ha dejado de soñar.

Comparte esta nota:

1 Comentario

  1. QUE BONITOS RECUERDOS Y DESARROLLO DE LA HISTORIA, PERO, LAMENTABBLEMENTE NO EXISTE SABEAMIENTO EN LA MAYORIA DE LOS LUGARES NOMBRADOS, EN PARTICULAR LA HABANA VIEJA DONDE SE UTILIZAN PEDAZOD DE CONTENEDORES DONDE LA GENTE VUELCA SUS HECES, RESTOS DE COMIDAS Y BASURA GENERADA POR ELLOS MISMOS.. EL ORIN CORRE POR LAS CALLES, Y LA MIERDA, YA LICUADA TAMBIEN, HAY QUE FELICITAR AL comunismo tales logros…… CUBA PASO DE PRODUCIR AZUCAR A IMPORTARLA….. DEBIO AUTORIZAR A QUE LOS CAMPESINOS VENDIERAN CORTES DE SUS CHANCHOS EN EL MERCADO. PARA PODER SUBSISTIR…. EN UNA PALABRA. DESASTRE DESASTRE TOTAL……….NO OLVIDAR QUE COMEN LO QUE USA LES VENDE, EJEMPLOS PATAS DE POLLO Y ALGUNOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS PARA EL VALLE DE PICADURA QUE LUEGO DE QUE RAMON CASTRO MURIERA TAMBIEN SE DERRUMBO. EN FIN POBRE EL PUEBLO QUE RESISTE APLASTADO……CON UNA MAFIA QUE DIRIGE LOS DESATINOS Y AYUDO QUE CUBA VOLVIERA A SER UN PROSTIBULO ROCIADO POR RON Y CON HUMO DE TABACOS

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mundo