Sigue bajando la matrícula y los niños más pobres faltan más a las escuelas

Entre 2002 y 2023, hay 75 mil niños menos en las instituciones educativas de Primaria.

La División de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizó la presentación del Monitor Educativo de Educación Inicial y Primaria, edición 22, con datos del año lectivo 2023.  Dentro del informe algunas caracteristicas es que continúa descendiendo la matrícula escolar, ya que hay menos nacimientos y en las clases más desfavorecidas aumentan las faltas a clases por períodos limitados.

La matrícula de Primaria se ha reducido en el entorno de 75 mil niños entre los años 2002 y 2023, asociado a factores demográficos y, en menor medida, a la mejora de las trayectorias escolares, o sea alumnos que no repiten según el informe.

Entre los datos presentados se señala que en 2023 la educación inicial y primaria pública atendió a 326 mil niños. Entre 2022 y 2023, se constata una reducción de 7.961 niños en la matrícula total (menos ingresos y pases a secundaria) y si se añade la disminución de 5.420 niños observada entre 2021 y 2022, se aprecia una reducción de más de 13.000 niños durante el período 2021-2023 (-3,9%).

El porcentaje de la población que asiste a la educación es virtualmente universal en 5 años (99,7% ) y está muy próximo a universalizarse en 4 años (98%). En el caso de 3 años, donde la asistencia no es obligatoria, se verifica un aumento importante de la cobertura (de 75,8% en 2019 a 83,2% en 2023). Pero se debe de tener en cuenta que entre 2015 y 2023 los nacimientos descendieron un 35,9%, por lo cual este hecho tendrá su impacto en 2027  en la cantidad de niños que se inscriban cuando cumplan 4 años y deban ir a educación inicial.

Inasistencias en crecimiento

En materia de inasistencias, el año pasado se consideró como «muy alto». En 2023, segundo año post pandemia, el promedio de días asistidos se ubicó en 149 días, en un total de 176 días lectivos. El 23% de los estudiantes asistieron 140 días o menos, es decir, estuvieron en condición de «asistencia insuficiente o abandono intermitente».

Si bien a nivel general hasta 2019 el panorama era estable, en torno a los 160 días de clase, en 2020, el promedio de asistencia descendió radicalmente, producto del contexto de pandemia y se ubicó en 63 días; en tanto, en 2021, aunque también bajo un contexto de pandemia, la asistencia se recuperó (114 días), por la ampliación de los días de clases presenciales. En 2023, el promedio de días de clase disminuye con respecto a 2022, ubicándose en 149 días, continúa encontrándose por debajo del valor del 2019 (160 días) y por debajo del promedio de la serie histórica.

El informe destaca que las inasistencias son mayores en los grados escolares más bajos y, muy especialmente, en educación inicial. En 2023, el 29 % de niños de 1° asistieron 140 días o menos y el ausentismo es mayor en las escuelas de contextos socioculturales más desfavorables. El porcentaje de niños de educación primaria con 140 asistencias o menos el año pasado se ubicó en 12%, en las escuelas del quintil 5 (más favorable), en comparación con 36 % en las de quintil 1 (más desfavorable).  A nivel general el nivel de contexto sociocultural de la escuela se asocia de forma importante con la asistencia. Mientras que en el quintil 1 (los más pobres), la asistencia en 2023 se ubicó en 142 días (6,8 días por debajo del promedio nacional), la del quintil 5 fue de 155 días (6 días más que en el promedio nacional). La brecha de días asistidos entre los dos quintiles extremos fue entonces de unos 13 días.

Mientras que el promedio de días asistidos el año pasado fue de 143 en el caso de Montevideo, en el interior se ubicó en 152 días. Es decir que, en promedio, los niños del interior asistieron 8 días más si se los compara con los de Montevideo.

Dentro de las conclusiones se señala que «la asistencia a clase puede considerarse históricamente baja» y en promedio un niño matriculado en la educación primaria pública no asiste a 20 de las clases ofrecidas. A esto se agrega que «la estabilidad de la serie sugiere que se trata de un problema estructural del sistema educativo».

10 Comentarios

  1. Y es un logro de la reforma educativa hecha por esta corte de milagros. Que rodea al presideten. Más de 300 maestroas/os sin cargos, grupos superpoblados, faltan aulas, docentes sin laburo, 30.000 horas vacantes, estudiantes sin clases y un plan destinado a crear mano de obra barata y una elite que accede a la educación privada. Qeu por supuesto, puede darse el lujo de pagar sueldos muy bajos, por la escasez de laburo.

    • Usted no leyó bien. Desde el 2002 se produce este fenómeno, es decir, no se gestó en los últimos 4 años. Desde 2004 a 2019 se salteó gobiernos, máster? El fanático es como el ciego.

    • Como es nuestra kagada metemos en la kk también los años del FA para entreverar y no quedar solos. Nunca es la culpa de uno, metemos a todos para no quedar mal parados solos. Son la políticas aplicadas por este desgobierno de pitucos, nada más.

  2. Si usted mira la gráfica vera que el mayor descenso se da a partír del 2020 en adelante, pasa que en las casas de esos niños ya saben que si no van los los pasan igual de clase si saber nada entonces no los mandan, eso gracias a la reforma educativa de la que tanto hablan y en el futuro vamos a tener mas gente ignorante

    • Déjense de joder, manga de fachoides, que no es lo mismo que fachistas. Soy GAY y hago el pole dance entangado en el club de Ice Manini para mis camaradas.

  3. La gráfica no la entienden estos fachos derechoides. Hablan estupideces sin haber terminado secundaria. Caída profunda en el 2020 y no recuperó los niveles anteriores icluyendo nueva caída 2022 – 2023.

  4. León, Leandro, Tito Livio, Miguel, Mario H. Conde, Villero, fernando, Fernando, Gusta, etc. Son mis perfiles de troll mal pagado en el PNazional.

  5. Como docente creo que trabajar en las competencias o sea en la aplicación de los conocimientos no se puede considerar negativa Hubo muchos gobiernos de distinto color y la escuela pública sigue siendo la primera a considerar cuando hay que inscribir a un chico Hay que mejorar las formas como se atrae para que permanezcan en el Centro Hay niños que prefieren concurrir a los Clubes de niños del INAU o los Centros juveniles porque tienen paseos talleres deportes que ellos eligen almuerzos o Meriendas y también ayuda escolar Hay que aplicar otras estrategias

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad