Tolosa: “La tasa de interés puede controlar la inflación sin tener que recurrir a intervenciones cambiarias permanentes»

El presidente del Banco Central dijo "hemos venido a redefinir y terminar de modernizar lo que era el régimen monetario”.

El presidente del Banco Central de Uruguay (BCU), Dr. Guillermo Tolosa, fue disertante invitado del Almuerzo de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay. En su oratoria inició hablando de la “nueva realidad que vive el Uruguay”, anunciando así que “nosotros hemos venido a redefinir y terminar de modernizar lo que era el régimen monetario”.

En ese contexto expresó que “en nuestras últimas decisiones de política monetaria, a pesar de que la que la inflación se encuentra dentro del rango de tolerancia, hemos iniciado el nuevo ciclo contractivo y esto también se enmarca en un proceso más amplio de políticas públicas desde el Ministerio de Economía y Finanzas”.

Dentro de la aspiración de que la inflación disminuya, informó que aspiran a una forma más simétrica entre los diferentes sectores de la economía. “Para eso es clave llegar a todos y hacer entender qué es lo que estamos haciendo en el Banco Central para cumplir con estos con estos cometidos”. En ese sentido, destacó que esos esfuerzos ya se pueden observar en los resultados de la práctica en los últimos 3 meses, donde “las expectativas de inflación han caído significativamente a un mínimo histórico”, después de un año con “expectativas trancadas”.

“Los rasgos centrales del nuevo régimen son ahora los mismos que cualquier régimen de meta de inflación avanzado. Queda para nosotros todavía un último trazo, porque la meta de inflación es todavía un poco más alta que los estándares internacionales, pero los rasgos centrales ya nos ponen en el mismo nivel que las grandes ligas”, resaltó.

En esta oportunidad destacó además que esta semana vivieron un hito clave de lo que es la nueva realidad inflacionaria en Uruguay: “Por primera vez en 20 años de régimen de meta de inflación ha logrado mantenerse dentro del rango durante 2 años consecutivos”. En los últimos meses la meta de inflación ha caído de 5,7 a 5,05 y “ahora se encuentra realmente muy cerca de nuestra meta de 4,5 que creemos que puede alcanzarse antes de los próximos 12 meses”.

“Es la primera vez que el Banco Central demuestra que tiene las herramientas y tiene la capacidad para cumplir una meta que se traza.Es un mojón sin precedentes en lo que es la construcción de la credibilidad de la institución”, celebró. Sin embargo, admite que “hay una discusión política por la forma en cómo se logró”.

Tolosa destacó que Uruguay “tiene una reputación en los mercados de capital internacionales estratosférica”. O sea, “ven en un mundo donde los sistemas políticos están cada vez más polarizados, un sistema político más funcional”. Que además, “la moneda uruguaya se ha venido consolidando a través de los años como una moneda que se torna cada vez más segura”.

“En el pasado, cuando el dólar se fortalecía, o sea, el tipo de cambio subía en Uruguay, venía acompañado de picos de inflación. Cada vez que tuvimos episodios de depreciación en los últimos 15 años, lo que pasaba con la inflación era que subía de acuerdo a que subía el tipo de cambio. Cuando miramos lo que pasó en el 2024, que es el último año donde hay un aumento de tipo de cambio fuerte, la inflación se mantiene dentro de la meta”, informó. En ese contexto, resalta que actualmente “hay un divorcio entre la inflación y el tipo de cambio”, analizando así que se volvió “más sólida ante movimientos cambiarios”.

En el año 2022 ante la inflación global la reacción del Banco Central “fue de una suba muy pronunciada de tasa de interés. Eso generó una repercusión en todas las otras tasas de interés de la economía, en particular la tasa en moneda doméstica en pesos y el efecto de esa subida provocó que la inflación cayera”. Tolosa recordó que “había mucho escepticismo sobre que la tasa de interés funcionase como la herramienta clave para bajar la inflación en Uruguay” y esto demuestra que la tasa de interés “puede controlar la inflación, de una forma sostenible, sin tener que recurrir a intervenciones cambiarias permanentemente como antes”.

En conclusión, celebró que “el país hace 80 años está en un esfuerzo, en un intento de bajar la inflación y hoy estamos en el mejor lugar que nunca estuvimos”. Recuerda que el Frente Amplio fue muy crítico con la estrategia antiinflacionaria, hecho con el que se encuentra de acuerdo pero admite que “eso no puede quitar que el objetivo en sí, de bajar la inflación, sea muy importante y al final del camino más allá que uno pueda traer diferencias y se pueden haber generado más o menos distorsiones en la economía de lo que se generaron, el final del camino es el final que todos queremos estar y está montado sobre el carácter de los gobernantes a través de las de estas últimas décadas”.

Finalizando y con mirada a futuro, Tolosa expresó que “tenemos que impedir que Uruguay, que ya está caro, se siga encareciendo”. En ese contexto, entiende que “la inflación es como una polilla que se come la ropa y no podemos tolerar que la polilla siga siendo esos agujeros”. Entonces, “con la inflación no hay número chico, sobre todo con un país que tiene cientos y cientos de miles de personas muy cerca del límite de la pobreza”.

“Podemos soñar con un Uruguay que tenga acceso a crédito más fácil. Es natural que por mucha tradición inflacionaria se cobren una tasa de moneda nacional más alta. Pero miren dónde estamos hoy” manifestó. Concluyendo así que “el exceso de intereses son recursos que podrían estar siendo aplicados para ayudar a la gente”.

“Tenemos un margen enorme para que los sueños de los uruguayos con respecto a conseguir su casa propia puedan ser cristalizados. El crédito desproporcionadamente es una reacción aprendida para cubrirse de riesgos inflacionarios, pero hoy con la inflación baja estable o política de estado parece difícil de justificar”.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales