Uruguay impulsa reducción de jornada laboral ante la OIT

La postura de Uruguay ante la OIT refuerza su visión de un mercado laboral más equitativo, moderno y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

Uruguay ha puesto sobre la mesa una propuesta clave en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT: reducir la jornada laboral máxima de 48 horas semanales, un tope que el gobierno considera obsoleto frente a los avances tecnológicos. Hugo Barretto, subsecretario del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), fue el encargado de llevar este mensaje a la 113ª reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Barretto defendió que la normativa nacional actual «resulta excesiva para la actual evolución tecnológica en equipos y organización del trabajo», reiterando el compromiso del gobierno con la mejora de la calidad del empleo.

Justicia Social y Diálogo: Pilares del Compromiso Uruguayo

En su intervención, el jerarca uruguayo enfatizó la importancia de la justicia social y la revitalización del multilateralismo. Para Uruguay, la justicia social se cimenta en el fortalecimiento de la relación entre empleo, derechos y crecimiento, todo ello en un marco democrático y con la plena participación de interlocutores sociales representativos.

Barretto destacó el modelo uruguayo de «tripartismo» y «diálogo social», donde trabajadores y empleadores interactúan en igualdad de condiciones con el gobierno. Sin embargo, también reconoció que el crecimiento económico, si bien necesario para la creación de empleo, no es suficiente si se deja únicamente a las fuerzas del mercado.

Próximos Pasos y Compromisos Concretos

El subsecretario reafirmó el compromiso de Uruguay con un crecimiento que vaya de la mano con la distribución de la riqueza, con el objetivo de reducir las desigualdades sociales. En este sentido, anunció una nueva ronda de negociación colectiva tripartita a partir de julio para fijar los nuevos salarios mínimos por sector.

Además de la reducción del tiempo de trabajo, Uruguay impulsará acuerdos, mediante el diálogo social, sobre la productividad, el derecho a la desconexión y la formación profesional.

Otros puntos clave de la agenda del MTSS incluyen:

Mejora del ingreso de trabajadores con salarios insuficientes.

Aumento de la cantidad de inspectores de trabajo.

Valoración de la libertad sindical, incluyendo el derecho de huelga.

Promoción de mecanismos autónomos para la resolución de conflictos colectivos.

Impulso de políticas para el empleo juvenil, la no discriminación y los cuidados.

La postura de Uruguay ante la OIT refuerza su visión de un mercado laboral más equitativo, moderno y adaptado a los desafíos del siglo XXI.

 

Comparte esta nota:

2 Comentarios

  1. pero son idiotas no? Las empresas globales no quieren venir aca por la carga impositiva para mantener un Estado enorme y quien bajar la carga laboral?
    Digo de idiotas estos tipos no tienen nada. Lo que quieren es qe se vayan todas las empresas para que empieces a vivir del Estado. Uruzuela…se viene…

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales