/

Favorecido por la baja del dólar

Venta de cero kilómetro creció un seis por ciento en 2022

El gerente de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), Ignacio Paz, indicó a Diario La R que la cifra de vehículos cero kilómetro comercializados durante el año pasado osciló las 55.000 unidades y enumeró los elementos que, a su entender, permitieron que esto sucediera.

Foto: Unsplash

¿Cómo fue el cierre de año para la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU)?

Lo primero que puedo decir es que el cierre del año creo que fue satisfactorio para todos. Fue bueno. Si partimos del punto de comparación de 2021, que había sido un buen año, que había llegado al promedio de la década anterior si se tiene en cuenta todo lo que es la coyuntura en la que estábamos (salíamos de la pandemia), la guerra en Ucrania y recisión en el mundo, e inflación alta, en ese escenario habíamos tenido un buen año. Este año creció un seis por ciento por encima de ese año. Por lo tanto, la primera conclusión es que fue un muy buen año, de una cifra de 55.000 vehículos.

¿Cuáles fueron los vehículos que más se vendieron?

Si lo dividimos en categorías, obviamente lo que hacen el mayor volumen son los automóviles y los vehículos utilitarios deportivos (SUV, por su sigla en inglés). Después vienen los utilitarios, camiones y por último los ómnibus de acuerdo a la renovación de las distintas flotas.

¿A qué se le puede atribuir?

Todos los vaivenes que tiene el sector automotriz dependen principalmente, por lo menos para nosotros en nuestro análisis, de tres principales factores: el primero es el comportamiento del dólar. Hay que tener en cuenta que la economía automotriz es 100 por ciento dolarizada: los precios de los vehículos, los repuestos y algunos servicios son en dólares. Este año ha tenido una baja el dólar, lo que naturalmente favorece al importador y tal vez es una de las explicaciones mayores del buen desarrollo que tuvo el sector.

Lo segundo que miramos es el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) desarrollado por la Cátedra de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) donde se ubicó en modelado optimismo. Eso implica que los uruguayos al momento de decidir la compra de un bien durable, como puede ser de un vehículo, estaban con una actitud digamos positiva para desarrollar ese gasto.

Por último, lo otro que afecta para bien o para mal en el sector es la situación económica del país. Nosotros siempre decimos que cuanto mejor le va el país mejor le va al sector automotriz o viceversa. A ver, el sector diría que es un termómetro de lo que pasa en la economía del país. Si miramos los índices macroeconómicos podemos ver que hubo récord de exportaciones por más que veíamos que sobre el final habían caído y hubo récord de proyectos de inversión. Esto implica muchas veces que esos proyectos traen consigo vehículos. El desempleo se ha comportado a la baja, también así la cantidad de personas en los seguros de paro. Esto quiere decir que hay una economía dinámica y favorece a sectores económicos como puede ser el automotriz.

¿En qué nivel se sitúa la venta de vehículos eléctricos?

Este año cerró en 1.043. A ver, el comportamiento, y lo hago un poco a nivel general, lo que ha sido es que se ha multiplicado por dos año tras año. El 2019 fueron 166 vehículos, al año siguiente fueron 300 y al otro año fueron 600 (número redondos). O sea, más o menos ha venido multiplicándose año tras año. Es un crecimiento importante, esperado también, y de no pasar nada raro en las reglas de juego deberíamos esperar siempre que se multiplique año tras año.

¿Qué estimaciones realizan de cara a este año?

Las estimaciones tienen que ver también con lo que es la actividad económica del país. Es claro que el año pasado tuvimos un crecimiento económico muy importante, en el orden del cinco o seis por ciento, pero según las últimas encuestas del Banco Central del Uruguay (BCU) el crecimiento se moderaría de cara a los dos próximos años con crecimientos menores a los que venían dándose en estos años.

La clave:

“Creo que el consumo interno, por mejor salario real, va a ser clave para compensar este enlentecimiento que hablábamos de la economía para el próximo año; se espera que vaya a haber un ajuste al alza del salario real. La decisión va a afectar al ánimo de los uruguayos, a la confianza. Por lo tanto, la proyección, con una economía que va a crecer lentamente, podríamos decir que es que se mantenga o tal vez haya un mínimo crecimiento”

Ignacio Paz Gerente de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU)

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Empresas