El plenario departamental del Frente Amplio acordó que Verónica Piñeiro, Mario Bergara y Salvador Schelotto sean los tres candidatos a la Intendencia de Montevideo. Piñeiro fue la única que alcanzó los votos necesarios en la primera votación, mientras que los otros candidatos tuvieron que ir a una segunda vuelta por acuerdos previos. Igualmente, volvió a ser la más votada y consiguió el número más alto de adhesiones (95), consolidándose como la postulante con mayor representatividad de sectores y bases. Detrás de Piñeiro, se encolumnó un importante bloque de sectores y partidos de izquierda, algunos históricos: Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), Partido Obrero Revolucionario (POR), Partido Comunista del Uruguay (PCU), Frente Izquierda de Liberación (Fidel), Congreso del Pueblo, Corriente Popular, La Amplia, 18 de Agosto, Independientes del FA, Avanzando en Equidades y Nuevo Espacio.
Diario La R entrevistó a Piñeiro en el Comité de Base Cuenca, uno de sus puntos de encuentro con los frenteamplistas. Piñeiro es una militante frenteamplista y profesional con sólida formación y experiencia en gestión ambiental y desarrollo sostenible. Para dedicarse a la campaña, solicitó licencia como vicepresidenta del FA y como gerenta de Gestión Ambiental de la Intendencia de Montevideo.
– ¿Qué sentiste cuando tu candidatura quedó confirmada?
La verdad que como frenteamplista independiente para mí es un orgullo. Y también es una responsabilidad importante haber obtenido ese respaldo que tiene que ver con el respaldo que se hace a una militante independiente como yo, a una militante de base.
– ¿Siempre fuiste frenteamplista?
Siempre fui frenteamplista, independiente, milité un tiempo en el Nuevo Espacio, más que nada porque mi familia militaba ahí, mi hermano y mis padres militaban en ese partido,y desde muy chica con Rafael (Michelini). En el Nuevo Espacio nunca ocupé ningún lugar de dirección, siempre fui militante, o sea, de la estructura. Empecé en el comité de base 9 de Julio de la Coordinadora Ñ. Después me trasladé aquí, al comité de base Cuenca. Para esta última campaña logramos un equipito de compañeros muy sólido.
– ¿Qué significa ser independiente en el Frente Amplio?
– Participar en el comité y sumarse a ese espacio de discusión, de transmisión a ese organismo intermedio que son las coordinadoras y bueno, y cómo esas discusiones que se procesan en los comités después se ven reflejadas en las definiciones que toma la mesa política o el plenario nacional.
– ¿El Frente Amplio es el favorito para ganar en Montevideo?
– El Frente Amplio tiene un gran apoyo en Montevideo, que se viene repitiendo elección tras elección. Eso es algo que no lo digo yo, lo dicen los datos. Sí me parece que en esta elección en Montevideo tiene un desafío que no es solo un desafío de plantearse mejorar la gestión, sino que tiene el desafío de no ganar por defecto.
– ¿Cómo es eso?
– Que no gane porque ya te apoya o porque es hincha del FA en Montevideo, sino que en realidad se tiene que plantear un proyecto político que enamore a los montevideanos y a las montevideanas, que los vuelva parte, que se sientan orgullosos de la ciudad y el departamento que hay que seguir construyendo. La gestión la hemos venido mejorando, la hemos venido cambiando, hemos hecho transformaciones profundas en el departamento. Pero necesitamos volver a sintonizar con la gente, plantearles ese proyecto político al que se comprometan y poder hacer que se sientan orgullosos del lugar donde viven.
– ¿Sentís que se perdió ese vínculo entre la ciudad y los montevideanos?
– A ver, los 35 años de gobierno del Frente Amplio en Montevideo sintonizaron con la gente, tuvieron contacto con la gente, fueron en la dirección correcta en las mejoras de gestión en algunas áreas, en generar proyectos nuevos, en cambiar radicalmente el departamento de lo que era en los 80 a lo que fue después. Y ahí creo que tenemos el desafío no solo de gestión y de plantearle a la gente que podemos gestionar mejor, porque eso lo hemos intentado y lo hemos llevado adelante siempre, sino que de lo que se trata ahora es de presentar un proyecto político que los enamore.
– Cuando decís cambios radicales, ¿En qué tipo de propuestas estás pensando?
– Ahí lo que pienso y lo que hemos venido conversando con los compañeros y las compañeras es lo siguiente: cuando el Frente Amplio genera políticas que son exitosas, se tiende a que los cambios que se hagan sean incrementales. Incrementamos tal política o profundizamos tal otra, residuos, movilidad, en todas las políticas que lleva adelante la intendencia, y creo que en la vida, el mundo y lo cambiante del mundo, nos tiene que desafiar en pensar también en hacer cambios más profundos. Por eso lo de cambios radicales y también lo de revolucionar algunas políticas.
¿En qué áreas habría que aplicar cambios profundos?
Por ejemplo en el tema de la gestión ambiental. Hay algo que es claro y es que el problema más evidente o lo que los montevideanos y montevideanas sienten como un problema que tienen identificado, como un tema que hay que resolver, es el tema de la limpieza y la recolección de residuos. El sistema de contenedores llegó a su límite. Y ahí hay que replantearse y ya lo hizo cuando presentó el programa al BID que la oposición no acompañó, que tenía una visión de saneamiento y saneamiento ambiental más moderna, era pensar el drenaje y el saneamiento junto con la limpieza y la gestión de los residuos como algo más complejo. El proyecto BID fue a la Junta y la oposición no lo votó, rompiendo con una tradición histórica que venía de antes del Frente Amplio. Ahí estaba pensado un plan estratégico de cómo generar diferenciación en base a que el sistema de contenedores llegó a su límite.
Y bueno, ese plan tenía el objetivo de ir a sistemas de recolección diferenciados por cada barrio, lo tenía planteado para Lezica, para Carrasco, para otros más densamente poblados. El objetivo era la diferenciación. El sistema de contenedores, cuando se instaló, fue igual para toda el área urbana. Ese sistema llegó a su límite y en algunos barrios claramente no funciona más allá de que mejoremos la logística de la recolección.
– En movilidad, ¿en qué propuestas estás pensando?
– Estamos pensando y estamos trabajando en un proceso de afinar y construir propuestas más concretas, pero lo que es claro es que tanto el transporte público como la movilidad activa tienen que ser priorizados en la circulación en la ciudad y también en Montevideo Rural. O sea, tenemos que lograr que la gente elija subirse al ómnibus. Y para que la gente elija tomarse el transporte público necesitamos que sea más rápido, necesitamos que los viajes sean más confortables, que tengan mejores frecuencias, se necesitan un montón de cosas. Para eso la prioridad en el tránsito tiene que tenerla el transporte público y hay que sumar también la movilidad activa. Esa movilidad se desarrolla tanto en bicicleta o en algún medio eléctrico. Pero tenemos que hacer que el transporte público también sea más barato en términos reales
– ¿Cómo se hace para abaratar el precio del boleto?
– Es todo una discusión económica, compleja, en la que deben tener participación todos los actores involucrados. El boleto se ha mantenido en términos reales en su precio, pero una de las cosas que se precisa es que más gente viaje. No es la única, pero es uno de los elementos. Y para que la gente tome el ómnibus tienen que pasar esas cosas. Tienen que ser los viajes más cómodos, seguros para todos y sobre todo para las mujeres, libres de acoso, deben tener mejores frecuencias. Entonces, hay un montón de cosas para hacer. Y a veces algunos cambios tienen que ser radicales.
Además, Montevideo tiene un plan de movilidad que es de 2010, que incluía corredores. Creo que estamos en el momento de actualizar ese plan y tener también una mirada estratégica. Por ejemplo, en materia de política de saneamiento en Montevideo, el Frente Amplio ha tenido desde el principio una mirada estratégica, de largo plazo, con desarrollo de infraestructura, que en el caso de la movilidad tenemos que pensarlo de esa manera. La movilidad es parte de la agenda del gobierno nacional, hemos visto a la ministra de Transporte designada, Lucía Etcheverry, plantear el tema a nivel metropolitano. Eso conlleva un montón de desafíos.
– La propuesta del candidato de la coalición republicana Martín Lema de cerrar TV Ciudad, ¿qué opinión te merece?
– Una propuesta de otro tiempo, que no llama mucho la atención. Plantear cerrar un medio de comunicación es algo que yo no me esperaba escuchar en democracia. Me parece una propuesta pensando en un supuesto ahorro que tampoco sería eso y lo que creo es que la intendencia tiene que ser un gobierno departamental de siglo XXI, tiene que tender a hacer cada vez más cosas y mejor. En la televisión pública podemos debatir acerca de cuál es la línea editorial, pero me parece que lo que están planteando es desarticular una cosa que lo que hace es permitirles a muchas personas acceder a espectáculos deportivos y eventos como el fútbol uruguayo, la NBA, o la transmisión de espectáculos artísticos de primer nivel. Podemos hacer un debate más profundo de los canales, pero una televisión pública tiene su rol en un sistema democrático.
Sería bueno saber entonces, según el leal saber y entender de la señora, con quién ha sintonizado el frente amplio durante lustros y hasta ahora. Con los fachos, con los izquierdistas, con los izquierdoides? Sería excelente que nos iluminara al respecto.
Seguramente con mamaderas y delincuentes que yo voto no. Nosotros sintonizábamos mucho con Astesiano para delinquir. A nuestros candidatos imposible de iluminar, tienen menos luz que lamparita de 2 watts. Seguiré plantando lechuga para mi patrón colono trucho por 5 años más.
Todavía están hablando del Montevideo de los 80`?
Viven en Narnia?
Mugrevideo se cae a pedazos. La gestión es una ABERRACIÓN.
Parque Rodó, Punta Carretas y Pocitos gracias a Dios (y a que los dirigentes ‘populares’ viven ahí) están de primera.
Pasen por el Oeste y Norte.
Cero autocritica esta gente que sube en el escalafón por compañerismo y cero gestión.
Otra HELADERA como Erlich, Ana Olivera y Cosse.
Heladera.
Dejo esto para que vean el nivel de anquilosamiento del FA en Montevideo:
https://www.elobservador.com.uy/nacional/resolucion-que-usan-el-ministerio-ambiente-y-la-intendencia-montevideo-alterar-reglamento-playas-nunca-tuvo-ese-fin-n5987901
Si midieran bien con la norma 2b, casi ninguna playa de Montevideo estaría habilitada.
Acordarse que esta gente lloro literalmente por el agua en plena sequia.
Todavía están hablando del Montevideo de los 80`?
Viven en Narnia los multikks?
Mugre que veo se cae a pedazos de tantos agrosimios del interior. La gestión del interior es una ABERRACIÓN.
Parque Rodó, Punta Carretas y Pocitos gracias a Dios (y a que los dirigentes ‘populares derechistas’ viven ahí) están de primera.
Pasen por el Oeste y Norte donde yo vivo. En mi asentamiento tengo una cuneta.
Cero autocritica esta gente que sube en el escalafón por compañerismo y cero gestión, ahí están robando como Caram, , .
Otra HELADERA como Botana, Bascou, Antía y Falero .
Heladera no, freezer.
Dejo esto para que vean el nivel de anquilosamiento del PN en en el interior
Mugre que veo:
Algunos de los casos más sonados en los últimos meses fueron los de la Intendencia de Maldonado, presidida por Enrique Antía, que fue obligada por la Justicia revelar el estado de su situación
financiera. Otra intendencia bajo la lupa por el manejo de sus fondos fue la de Soriano, presidida por el nacionalista Agustín Bascou, quien fue llevado ante la Justicia en el marco de la causa que lo investiga por utilizar una estación de servicio de su propiedad para la carga de combustible de los vehículos del gobierno departamental. El nacionalista Pablo Caram, intendente de Artigas, también fue acusado de irregularidades en licitaciones de obra pública y por el otorgamiento de
diversos cargos a familiares. El intendente de San José, el nacionalista José Luis Falero, recibió una acusación en la que se aseguraba que en la comuna se habían eliminado algunas facturas para manipular las cifras del déficit. Posteriormente, Falero se defendió y desmintió la situación.
Otro intendente blanco que en su momento recibió acusaciones fue Sergio Botana, señalado por haber realizado 202 contrataciones directas en 2016.
Si midieran bien con la norma 2b, casi ninguna intendencia Mugre que veo estaría habilitada.
Acordarse que esta gente lloro literalmente por el agua salada en plena sequia que no dieron.
Ni hablemos de sus súbditos correligionarios
Dolores:
Embarazó a una menor: dirigente blanco condenado e inscripto en el Registro Nacional de Violadores
Un dirigente del Partido Nacional fue condenado a prisión por abusar sexualmente de una menor de edad, el hecho ocurrió en Dolores.
13 de agosto de 2024
La Fiscal de Dolores Dahiana Padilla logró la condena del dirigente del Partido Nacional, Enzo Gásperi de 41 años, a 5 años y 6 meses de penitenciaría por el delito de abuso sexual agravado contra una adolescente menor de edad de 14 años.
Leandro del Uruguay, simple imbécil descerebrado que tú única neurona bañada en alcohol y droga sólo te permite imitar nombres, seguirás siendo siempre lo mismo. Un triste izquierdoide, lacra vividor,
.
Leandro del Uruguay, simple imbécil descerebrado que tú única neurona bañada en alcohol y droga sólo te permite imitar nombres, seguirás siendo siempre lo mismo. Un triste fachoide, lacra vividor como yo.
Cuánto lacra suelto. Cero neurona
Yo no solo soy lacra, soy desforestado de materia gris.
Creo que la mayoria esta en desacuerdo con el estado de Montevideo Esta Sra Veronica Piñero ha estado en la IMM y no ha hecho mucho
Precisamos a alguien mas comprometido