Vitíligo: Una enfermedad autoinmune visible que ataca la piel

Esta afección afecta al 1% de la población mundial.

El vitíligo es un trastorno de la piel de causa desconocida que se caracteriza por la presencia de manchas blancas debido a la falta de pigmentación. Aparecen en la piel áreas blancas o claras, llamadas máculas o manchas. Generalmente, comienza en las manos, los antebrazos, los pies y la cara.

Es una enfermedad que afecta al 1% de la población mundial, siendo más frecuente en aquellas razas que tienen mayor cantidad de pigmentación en la piel. Se cree que hay una mayor prevalencia en mujeres y la edad de aparición se encuentra comprendida entre los 10 y 30 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida.

Esta afección cutánea hace que la piel luzca más clara que su tono natural o se vuelva blanca. Las zonas de la piel que pierden su pigmentación se llaman máculas si miden menos de un centímetro de ancho, o manchas si miden más de un centímetro. Si tiene vitíligo en una parte del cuerpo con vello, este puede volverse blanco o plateado.

Se produce cuando el sistema inmunitario destruye los melanocitos, células cutáneas que producen melanina, la sustancia química que le da a la piel su color o pigmentación. El vitíligo afecta a todas las razas y sexos por igual. Es más visible en personas de piel más oscura, aunque el vitíligo puede desarrollarse en cualquier persona.

Existen ciertas enfermedades autoinmunes que pueden derivar en vitíligo; algunas de esas enfermedades son: Enfermedad de Addison, anemia, diabetes (tipo 1), lupus, psoriasis, artritis reumatoide y enfermedad de la tiroides. Es importante mencionar que el vitíligo no es doloroso, aunque las manchas son más sensibles a las quemaduras por el sol, por lo que se aconseja utilizar protección solar. El contraste con las zonas pigmentadas de la piel crea un problema estético importante para el paciente.

Entre los tipos está el vitíligo focal, en el que aparecen máculas aisladas y reducidas en tamaño y número en cualquier localización. El vitíligo segmentario se caracteriza porque las máculas son unilaterales y suelen seguir una distribución determinada, y el vitíligo acrofacial afecta partes distales y a la región facial.

El diagnóstico se establece en la mayoría de los casos mediante el examen clínico de la piel del paciente. Algunas veces, puede usar la lámpara de hendidura o de Wood. Se trata de una luz ultravioleta que hace que las áreas sin melanocitos aparezcan de un color blanco brillante. En ocasiones debe realizarse una biopsia cutánea para descartar otras enfermedades autoinmunes.

Tratamiento

Por lo general, los especialistas recomiendan que no es necesario tratar el vitíligo, ya que esta afección no es perjudicial para el cuerpo y es solo cosmética. Si tiene vitíligo generalizado o si sus síntomas físicos afectan su bienestar emocional, su profesional de la salud puede ayudarle a encontrar una opción de tratamiento para lograr un tono de piel uniforme, ya sea restaurando el color (repigmentación) o eliminando el color restante (despigmentación).

Los tratamientos comunes para el vitíligo incluyen medicamentos, terapia de luz, terapia despigmentante y cirugía. Pero se debe aclarar que no tiene cura, por lo que los tratamientos pueden ayudar a mejorar la apariencia.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Salud