América Latina y el Caribe en la nueva Organización Internacional para la Mediación

Cuba, Nicaragua, Venezuela, Jamaica y Dominica firmaron la creación de la primera organización internacional dedicada exclusivamente a la mediación de conflictos.

Miembros invitados en la ceremonia de firma de la OIMed

La ceremonia de firma del establecimiento de la Organización Internacional para la Mediación marcó el comienzo de una nueva era en ámbito de la diplomacia internacionales y el nacimiento de una importante institución mundial que apoyará los principios del multilateralismo y la mediación.

Con 400 representantes de 85 países de Asia, África, Europa, América Latina y el Caribe; se llevó a cabo la firma para el establecimiento de la Organización Internacional para la Mediación (OIMed) en Hong Kong durante la mañana del viernes 30 de mayo. A su vez, estuvieron presente alrededor de 20 organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Cruz Roja, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, entre otros. De los países presentes, 33 de ellos firmaron la convención in situ, convirtiéndose en los Estados miembros fundadores de la OIMed.

El evento fue presidido por el ministro de relaciones exteriores de China, Wang Yi y contó con los discursos de mandatarios de Pakistán, Zimbabwe, Nicaragua, Serbia, Suiza y la Organización de Naciones Unidas; quienes, reafirmaron el compromiso con la creación del primer organismo internacional dedicado a la mediación pacífica.

Dentro de las naciones fundadoras, en representación de América Latina y el Caribe, firmaron el documento Venezuela, Nicaragua, Cuba, Dominica y Jamaica. En el caso de Europa y Oceanía, fueron representadas por Bielorrusia, Serbia, Vanuatu y Nauru. Por parte de África, el compromiso con la organización es mayor. Argelia, Mauritania, Sudán, Benín, Camerún, República del Congo, Yibuti, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Gabón, Guinea-Bisáu, Kenia, Uganda, Zimbabue son los países que decidieron ser miembros en el momento de la ceremonia, horas después, Nigeria decidió unirse. Por último, los países asiáticos son en primer lugar China, quien impulsó la creación de dicha organización, Camboya, Laos, Indonesia, Timor Oriental, Pakistán, Kiribati, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón.

En el caso de Uruguay, estuvieron como invitados el Cónsul General en Hong Kong, Federico Lage, junto a Tomás Barolín, adscripto al canciller. Por el momento, no hay respuesta sobre la adhesión de nuestro país al organismo.

“Promover la resolución pacífica de disputas”

Durante su discurso, el ministro Wang Yi mencionó el amplio apoyo recibido; considerándolo “un paso innovador en el estado de derecho internacional” asumiendo que la OIMed “tiene una gran importancia en las relaciones”. Para el ministro, “promover la resolución pacífica de disputas y promover la amistad y la cooperación entre los países” es uno de los objetivos principales.

Por otro lado, la OIMed toma como misión mediar disputas entre estados o entre un estado e inversores extranjeros, al igual que disputas comerciales internacionales basadas en la voluntad de las partes interesadas. Para los países fundadores, esta organización “llenará un vacío institucional en la mediación internacional y servirá como un importante bien público en el campo del estado de derecho para una mejor gobernanza mundial”.

China, considera que “el establecimiento de la OIMed es un ejemplo de una creencia civilizacional en la armonía” y un “epítome de la inclusión en la cultura del estado de derecho”. La organización buscará “garantizar la participación voluntaria, igualdad de decisiones e intereses comunes, y velar por que se respeten las preocupaciones legítimas de todas las partes y se logren resultados de beneficio mutuo”, explicó.

Promover la reconciliación, defender la justicia y equidad, abogar por una amplia consulta y una contribución conjunta para el beneficio compartido, serán las metas de la Organización Internacional para la Mediación.

Por su parte, el viceprimer ministro de relaciones exteriores de Pakistán, Mohammad Ishaq Dar, felicitó a China por “acoger este evento pionero”, y reconoció el “papel fundamental de los líderes chinos en la dirección de esta iniciativa”. A su vez, consideró que la elección de Hong Kong como sede, es un valor agregado a la organización, definiendo a la ciudad como el lugar donde Oriente y Occidente se unen en su dinamismo. “Pakistán se enorgullece de ser uno de los miembros fundadores de la OIMed” y declaró que en el país “creemos que la paz y la seguridad, así como la prosperidad mundial, pueden promoverse y preservarse mediante el estricto cumplimiento de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, la aplicación fiel de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el derecho internacional”.

El ministro de Relaciones Exteriores de Zimbabue, Frederick Shava, coincidió con Pakistán en la necesidad de sentirse parte del establecimiento del organismo, remarcando que “Zimbabue apoya el concepto de organización internacional del presidente Xi Jinping, un acuerdo de mediación, cuyo objetivo es abordar los problemas globales”.

Shava, destacó que la ceremonia “se produce en un momento de cambios significativos en el panorama geopolítico mundial” considerando que las decisiones globales sobre paz y seguridad “requieren esfuerzos concertados para abordar los problemas”.

En representación de América Latina, la fiscal general de Nicaragua, Wendy Carolina Morales Urbina, mencionó la importancia de este acuerdo para la solución pacífica de conflictos. “Nicaragua es una nación totalmente comprometida con la paz y la igualdad”, mientras que subrayaba el compromiso de su país con el respeto soberano y la cooperación entre Estados.

Morales, resaltó la necesidad de avanzar hacia la universalización de la mediación, instando a más países a sumarse a la Convención; “es vital para lograr el equilibrio y la bonanza de nuestros Estados”, sostuvo, enfatizando que Nicaragua actúa bajo los principios de su Constitución, las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

Serbia, por su parte, expuso la importancia de su alianza estratégica con China, calificándola como un “socio clave a nivel mundial”, basada en una “amistad irreprochable de décadas” y valores compartidos. “China es un país que ha logrado un progreso impresionante en todas las áreas clave”, resaltó el ministro de Justicia, Nenad Vujic.

Finalmente, reafirmó el compromiso de Serbia con la mediación, asegurando que se consideran “conscientes de su importancia” y comprometiéndose a fortalecer sus capacidades en este ámbito.

Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi

Un rol neutral y pragmático en mediación internacional

En su intervención el ministro de Asuntos Exteriores de Suiza, Ignazio Cassis, resaltó el compromiso de su país con la paz y la resolución pacífica de conflictos, basado en su tradición de neutralidad y pragmatismo; mencionando que, “en un mundo marcado por una creciente incertidumbre, Suiza apoya iniciativas que promueven soluciones pragmáticas y defienden un orden internacional basado en normas”. Aunque reconoció diferencias con China, destacó la madurez de sus relaciones bilaterales, beneficiadas por un “diálogo sostenido”.

El canciller comparó la diplomacia suiza con una navaja multiusos, “versátil, discreta y sorprendentemente útil” y detalló tres herramientas clave, la intermediación neutral, los foros de diálogo y su mediación activa. “La confianza no se improvisa; se construye con discreción y constancia”, subrayó.

Por otro lado, el secretario general adjunto de las Naciones Unidas, Li Junhua, calificó el momento como “un avance significativo hacia un mundo más pacífico, justo y sostenible”. Mencionando que “la Carta de la ONU nos recuerda nuestro deber común de proteger a las generaciones futuras del flagelo de la guerra”.

Li Junhua, recordó que las tradiciones de mediación están arraigadas en culturas de todo el mundo, promoviendo «respeto, consenso y coexistencia armoniosa». La nueva OIMed, dijo, potenciará estos valores al servir como plataforma global para compartir mejores prácticas; fortalecerá capacidades en mediación internacional y acelerar soluciones a desafíos complejos.

Hong Kong: Puente entre Culturas y Sistemas Jurídicos

Para finalizar, el director ejecutivo de la Región Administrativa Especial de Hong Kong, John Lee Ka-chiu, destacó el honor de albergar la sede de esta nueva organización y subrayó el compromiso de la ciudad con la paz global y la resolución pacífica de disputas.

Lee Ka-chiu resaltó que la elección de Hong Kong como sede refleja su posición única bajo el principio “Un País, Dos Sistemas”, que combina las ventajas de China con su carácter global. “Somos la única jurisdicción bilingüe (chino-inglés) del mundo con un sistema de ‘common law’ dentro de China”, afirmó, destacando su reputación como centro internacional de resolución de disputas.

Dentro de los reconocimientos globales, destaco ser el primer lugar en la región Asia-Pacífico como sede preferida de arbitraje, estar en el Top 10 mundial en resolución de disputas y contar con un liderazgo en comercio internacional según el Anuario de Competitividad Mundial.

Para Hong Kong, el compromiso estará centrado en la promoción activa de la mediación, el fortalecimiento profesional y el apoyo a la OIMed, ofreciendo servicios “flexibles, económicos y eficientes” para disputas transfronterizas.

El director ejecutivo solicitó “construir una organización sólida para una comunidad global de futuro compartido”, invitando al mundo a confiar en Hong Kong como aliado para la paz, la justicia y el Estado de derecho.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mas allá de La Muralla