Ciberdelito: Interior refuerza sus herramientas tras donación de Naciones Unidas y Estados Unidos

“Uruguay mantiene una política que trata de fortalecerse en cada proceso de cambio de autoridades”, expresó el ministro Carlos Negro.

El Ministerio del Interior recibió una nueva donación tecnológica por parte de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con financiamiento del programa INL del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Este hecho se da en el marco del proyecto de apoyo al combate del cibercrimen en el Cono Sur y contó con la presencia del Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro; la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton; y la Jefa de la Oficina de UNODC en Uruguay, Mariana Kiefer.

El ministro expresó que el país “está requiriendo del apoyo y la cooperación de los países desarrollados en esta materia, por los aventajan en lo que es la persecución de crímenes, que van evolucionando tan rápidamente de acuerdo a los avances de la tecnología”. En esta oportunidad, la entrega consistió en monitores y discos duros externos, destinados a fortalecer la Unidad de Cibercrimen de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional. “Es un esfuerzo conjunto por mejorar las capacidades de análisis, resguardo y procesamiento de evidencia digital en investigaciones vinculadas al delito en el ciberespacio”.

Negro aclaró que no se trata de un hecho aislado y recordó que en 2024 se realizó una donación que incluyó software de análisis forense y tres computadoras, orientadas a reforzar la infraestructura técnica necesaria para combatir los delitos informáticos. En ese sentido, Negro agradeció en nombre de la cartera y expresó que “este proceso de colaboración que no va a terminar hoy, porque trasciende los gobiernos. Uruguay mantiene una política de República que trata de fortalecerse en cada proceso de cambio de autoridades y que no descuida las políticas de Estado”.

Por su parte, Kiefer destacó que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito trabaja con Uruguay en tres proyectos: Fortaleciendo capacidades para combatir la explotación sexual en línea de niños, niñas y adolescentes; tráfico en línea de droga sintéticas, y ciberdelitos incluido los ataques informáticos. Según informaron, esta cooperación arrojó resultados muy positivos, operativos realizados por la Unidad de Cibercrimen rescató más de 113 víctimas de explotación.

En esa misma línea, la embajadora Fulton destacó la continuidad de la colaboración bilateral en materia de seguridad entre EEUU y Uruguay independientemente de los gobiernos, y señaló su compromiso en el combate con la delincuencia tradicional y las nuevas formas de ciberdelincuencia. Destacando a su vez, el trabajo de la Unidad de Cibercrimen por su “compromiso en el combate de este flagelo y por proteger a los más vulnerables”.

Cifras

Negro, resaltó que la cooperación internacional resulta clave para atender estas problemáticas, en un contexto donde se ha observado el crecimiento de los ciberdelitos en Uruguay. “Se asiste a un proceso de crecimiento sostenido y alarmante del fenómeno de la cibercriminalidad que ha desplazado a algunas formas tradicionales de delitos”.

Ha sido de público conocimiento el crecimiento de este fenómeno, que afecta tanto a la población en general como a entidades públicas y privadas. El Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática de Uruguay (CERTuy), informó que en 2014 hubo un aumento del 65% en ciberataques respecto al año anterior, con más de 14.000 incidentes registrados. Sin embargo señalaron que este aumento se atribuye a la proliferación de amenazas cibernéticas a nivel mundial y a la mejora en la capacidad de monitoreo y respuesta del país.

El avance y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos generó un abanico de oportunidades y beneficios, pero a su vez, expuso nuevas vulnerabilidades y generó mayor exposición de las personas y de las organizaciones a ciberataques. Dentro de este tema, se abre el desafío de concientizar a la sociedad y de generar más comunicación al respecto de los riesgos de ciberseguridad, porque el desconocimiento agravan esta situación.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales