Cuando hace dos años le cambió la vida a todos

La pandemia cumple 24 meses en el país; todo lo que ha transcurrido en ese tiempo.

Desde aquel 13 de marzo, pero de hace dos años atrás, ya nada fue igual. Ya nada es igual. Esa fue la fecha en Uruguay, pero en otras partes del mundo comenzó días y semanas antes. Ese día, justamente un viernes 13, el gobierno nacional que había asumido 12 días antes, y con el presidente Luis Lacalle Pou al frente, realizaba una conferencia de prensa para anunciar que se declaraba la emergencia sanitaria, ante la confirmación de la existencia de los primeros casos de Coronavirus en el país.

Para esa fecha, en el país habían confirmado solamente cuatro casos. Tres (dos en Salto y uno en Montevideo) habían llegado en un vuelo proveniente de la ciudad de Milán (norte de Italia). En tanto, el cuarto es un residente de Montevideo que vino desde Barcelona, España.

En esa fecha fue que el Poder Ejecutivo anunció las primeras medidas. El mandatario detalló que se procedía a un cierre parcial de fronteras, que implica una cuarentena obligatoria de 14 días para pasajeros provenientes de países declarados de riesgo o sintomáticos. Esos países eran China, Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán, España, Italia, Francia y Alemania, es decir, las naciones de riesgo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó, y otros donde hubo multiplicidad de casos y con los que Uruguay tenía contacto diario por vuelos. Los visitantes provenientes de estos lugares deben cumplir por ley con el aislamiento definido. Asimismo, también fue prohibido desde esa jornada el descenso de pasajeros y tripulantes de cruceros.

Otra medida dispuesta fue la suspensión de todos los espectáculos públicos y la recomendación de evitar reuniones multitudinarias, eventos y fiestas tradicionales. En la ocasión se había explicado que esta medida se mantenía hasta finalizar Semana de Turismo, sin descartar que pudiera llegar a extenderse, algo que sucedió y que fue mucho más allá en el tiempo de lo que todos podían esperar.Además, se anunció que no habría control de asistencia en todos los niveles de la enseñanza pública y privada, y se exhortó a los ciudadanos que presenten síntomas o dudas sobre su situación sanitaria, a que soliciten asistencia, en primera instancia a domicilio, y no concurrir necesariamente a un centro asistencial de salud. Con ello, también de a poco se fue instalando el recurso – herramienta de la telemedicina, una opción que el tiempo ha demostrado que llegó para quedarse.

Lacalle Pou también dijo ese día que “no alcanza con las medidas del Gobierno, es muy importante contar con la concientización y solidaridad de la población, porque este virus afecta mayoritariamente a los adultos mayores”. Por lo tanto, “el orden de importancia es para quienes puedan ser castigados más duramente por el coronavirus”. “Apelamos a la sabiduría y madurez del pueblo uruguayo para saber afrontar esta situación. El Gobierno informará de manera transparente, clara y cotidiana la evolución del virus y los pacientes”, señaló el mandatario al respecto, algo que casi de manera religiosa se sigue haciendo hasta hoy día (Sinae – MSP).

Un mes después, concretamente el día 16 de abril, entra en escena el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH). Esa fue la fecha de la creación del equipo de expertos que guio al gobierno en varios momentos a través de distintos informes y datos que ayudaron y posibilitaron que las medidas y decisiones que fueron transcurriendo desde esa jornada hasta el 8 de julio de 2020, día en que se despidieron formalmente del gobierno y de la ciudadanía, esto a través de una ceremonia efectuada en el Auditorio Nacional de Sobre -la noticia se sabía desde día antes-.

El GACH trabajó y confeccionó sugerencias científicas en las áreas de salud y ciencia de datos, esto al equipo de gobierno denominado Transición UY, que estaba compuesto por el ingeniero Hugo Odizzio, el economista Gonzalo Baroni, Roberto Lafluf y coordinado por el economista Isaac Afie. Los actores mencionados, analizaron, estudiaron y presentaron los informes y recomendaciones a Lacalle Pou para la toma de decisiones finales, entre ellas el retorno a clases o la reactivación de ciertos sectores económicos de la productividad nacional.

El GACH estuvo confirmado por una Secretaría Técnica, un Equipo Científico de Salud y un Equipo Científico de Datos. El profesor Henry Cohen está a cargo del área de panificación de salud, asistencia y prevención, mientras que el área de modelos y ciencia de datos tuvo como coordinador por el doctor Fernando Paganini. El Dr. Rafael Radi era el coordinador general. Mientras estuvo el GACH, en esos casi 15 meses de trabajo, participaron además investigadores de la Universidad de la República (Udelar), Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (Iibce), Institut Pasteur de Montevideo (IP Montevideo), y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), siendo estas las entidades más conocidas y de renombre. Esas instituciones presentaron informes y trabajos valederos, tales como secuenciación del genoma del virus, reparación de respiradores, fabricación de test de detección de Covid-19 y producción de hisopos.

De acuerdo a una presentación del Grupo Asesor, se informó que “Estos subgrupos de trabajo se reúnen con una frecuencia semanal o quincenal y desarrollan informes técnicos al GACH para su revisión y posterior generación de recomendaciones a Transición UY.A través de reuniones semanales el GACH y Transición UY evalúan y discuten las recomendaciones generadas, las cuales posteriormente son plasmadas en un informe que se eleva al presidente de la República”. Así se plasmó y así se cumplió durante el tiempo en el que los expertos tuvieron línea directa con el Poder Ejecutivo.

Los primeros nueve meses

Cuando finalizó el año 2020, concretamente el día 31 de diciembre, aún no había vacunas, y las cifras estaban lejos de lo que hoy son. Para esa fecha, y desde el 13 de marzo, se habían registrado 19.119 casos positivos de Coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 13.468 ya estaban recuperadas. Los fallecidos eran solo 181, y los casos activos eran 5.470, con 72 personas en cuidados intensivos y ninguna en cuidados intermedios. De esos 5.470 casos positivos, 1.173 correspondían a personal de la salud, aunque 1.004 personas ya se habían recuperado, 166 estaban cursando la enfermedad y tres (3)habían fallecido.Por ese entonces, había casos positivos en todos los departamentos del país.

Entre las medidas más inmediatas que se fueron instalando con el paso de los días y semanas entre la población, sobresale la distancia social, los tapabocas y el alcohol en gel pasaron a dominar el relacionamiento entre las personas. El tele trabajo se hizo la opción más frecuente y “segura” para aquellos que pudieron sostener y mantener su fuente laboral, en un país donde la pandemia complicó y castigó duramente varios meses a muchísimos sectores, tanto en Montevideo con en el resto del interior.

El 28 de marzo de 2020se confirmaba que el virus se cobraba su primera muerte en el país. Se trató del ex ministro de la Corte Electoral, Rodolfo González -71 años-. Para ese día 28, había303 casos positivos confirmados de Covid-19, un total de ocho (8) pacientes en cuidados intensivos y cinco (5) en cuidados intermedios. Cabe recordar que en todo ese año, Lacalle Pou, pese a que algunas voces y sectores lo reclamaban, no decretó la cuarentena obligatoria, y apostó por la denominada “libertad responsable”, todo en el marco de una “nueva normalidad”.

Las primeras cepas de coronavirus que llegaron a Uruguay podrían haber ingresado desde fines de febrero del 2020, procedentes de España y Canadá, a las que se sumaron, en la primera semana de marzo, otras procedentes de Australia. Esto así lo reveló el estudio realizado por investigadores del Instituto Pasteur de Montevideo y del Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) que secuenciaron el genoma completo de los coronavirus identificados en 10 de los primeros pacientes con Covid-19 confirmados en Uruguay. Con estos resultados, presentados el 15 de abril (2020), el país se suma a los siete países de América Latina que ya secuenciaron el genoma del SARS-CoV-2.De las 10 cepas analizadas en Uruguay, siete conforman el grupo con posible origen en España, las cuales pertenecen a una variante que ha adquirido mutaciones específicas y que circula en todo el mundo.

Un 2021 con vacunas y más medidas

El pasado año comenzó con 5.570 casos activos y 74 personas en CTI. Eran 193 las defunciones, y desde el 13 de marzo de 2020 hasta ese 1º de enero del 2021, se habían realizado 644.768 tests de Covid-19. En ese mes de enero, el gobierno había intensificado las negociaciones para la llegada de la vacuna al país, y la idea e intención era y fue que no llegaran de un solo país ni de una sola plataforma.

La variante más transmitida en los primeros meses fue la P1, detectada en diciembre de 2021 en Manaos, Brasil. La misma tiene la mutación E484K, que podría generar más infecciones que las otras cepas, según algunos estudios, porque demanda más anticuerpos para resistir al virus. Además tiene numerosas variaciones en la proteína Spike, por intermedio de la cual el virus ingresa a las células para infectarlas.

Entonces, el lunes 22 de febrero, el mandatario Luis Lacalle Pou, acompañado del secretario de Presidencia, Álvaro Delgado y del ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, informó que el lunes 1° de marzo llegaba la primera fase del plan de vacunación contra el COVID-19. El viernes 26 de febrero habían arribado al país las primeas 192.000 dosis de vacunas del laboratorio Sinovac, de China. Los destinatarios eran los vacunadores, trabajadores de la educación, policías, bomberos, militares y trabajadores del INAU en actividad. Posteriormente, el 15 de marzo llegaron 1.558.000 dosis de Sinovac, al tiempo que se anunciaba también que habría entregas semanales del laboratorio estadounidense Pfizer-BioNtech. De esa plataforma, en una primera fase, se complementó con la llegada de vacunas entre el 8 de marzo y 26 de abril, a razón de 50/60.000 dosis por entrega, lo que sumó 468.000 unidades (de un total de 2 millones).

La vacunación continuó desde el 8 de marzo en los trabajadores de la salud y en adultos mayores que residan en hogares para la tercera edad -con Pfizer BioNTech-. Posteriormente siguió el resto de los adultos, primero los de mayor edad, hasta alcanzar a los jóvenes de 18 años. Tiempo después fue el turno de los menores de 12 a 17 años, y una de las últimas franjas agregadas hace poco tiempo atrás -noviembre del pasado año- fue los menores de 5 a 11 años.

Luego, entre el 3 y 4 de abril, Uruguay recibió 48 mil dosis de la vacuna por intermedio del Mecanismo COVAX, un esfuerzo global de la Coalición para la Innovación en la Preparación de Epidemias (CEPI), la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (Gavi), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Tiempo después se completó la entrega de 148.800 dosis. De esa vacuna luego no llegaron más dosis al país que la informada por las autoridades. Con el paso de los meses, la estimación se vio superada, ya que de 30.000 personas que el gobierno calculaba inocular por día, esa cifra alcanzó el doble, considerando esto todos los vacunatorios del país.

Cuando llegó el 31 de diciembre, nada tenía que ver con el año 2020. Para ese día, había 8.252 casos de personas cursando la enfermedad, y 25 de ellas en CTI. Pero solo ese 31 de diciembre hubo 1.725 positivos. Los fallecidos eran 6.170 desde el 28 de marzo de 2020 -fueron 5.977 defunciones más-, y si bien ya se habían cumplido los primeros nueve meses de vacunación, muchas de las personas que perdieron su vida fue porque también tenían otras patologías y/o enfermedades crónicas, las cuales sumadas al Covid-19 provocaron el deceso de muchos cientos de ciudadanos. Al igual que el último día del 2020, el cierre del 2021 también encontró al país con casos en todos los departamentos.

En materia de anuncios, junio tuvo noticias destacadas. El día 2 de ese mes, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira junto al presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva, anunciaron el retorno a la presencialidad en los dos ciclos que componen a la Enseñanza Primaria en el país. En conferencia de prensa, las resoluciones fueron tomadas por el Consejo Directivo Central en dialogo con las direcciones generales y en particular con la Dirección General de Educación inicial y Primaria. El lunes 7 comenzó el primer ciclo y el día 14 retomó el segundo ciclo. En tanto, el 21 de junio regresó el segundo ciclo de educación primaria, de las escuelas urbanas correspondientes a todas las áreas, que incluye las escuelas especiales en Montevideo y Canelones. Estas fechas completan el retorno a la presencialidad en el primer ciclo y en la etapa inicial. Hasta el momento, la virtualidad fue la herramienta que predominó en la educación, en todos los niveles y a gran escala.

Entre setiembre y noviembre tuvieron también medidas importantes, entre ellas la apertura parcial y total de las fronteras, principalmente las marítimas y terrestres. Siempre con ciertos requisitos a cumplir y con los protocolos correspondientes definidos por el Ministerio de Salud Pública y el propio gobierno. Luis Lacalle Pou firmó el pasado jueves 26 de agosto el decreto que habilitó la reapertura de fronteras desde el próximo miércoles 1º de setiembre, para extranjeros que sean propietarios de bienes inmuebles, y que además cuenten con la plataforma de inmunización completa contra el Covid-19.

Tiempo después, entre el 27 y 28 de octubre, y con la firma del presidente de la República y de los ministros de Defensa Nacional, Interior, Salud Pública y Relaciones Exteriores, el gobierno emitió el decreto que habilitaba el ingreso de ciudadanos extranjeros al territorio nacional, a partir del lunes 1º de noviembre. Las fronteras habían sido cerradas por decreto el 17 de marzo de 2020, cuatro días después de declarada la emergencia sanitaria.

Otra resolución relevante que comunicó el Poder Ejecutivo a mitad de octubre fue la confirmación de que se ofrecería la vacunación a turistas extranjeros -pauta completa para menores de 12 a 18 años y tercera dosis para los adultos-.

Pero las cifras e índices que se venían dando hasta el final del pasado año se vieron alterados y modificados por el ingreso de la variante Ómicron. El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió un comunicado para difundir oficialmente la información, el pasado 29 de diciembre. Esto “significó” la llegada de la denominada “segunda ola”, ya que al inicio de ese mes, los casos diarios oscilaban entre 180 y 350 -aproximadamente-.

Año 2022: el presente

El ciclo en curso, tuvo el 1º de enero la cantidad de 911 casos en 9.945 test realizados. Para ese inicio de año, y desde el 13 de marzo de 2020, se habían procesado 4.425.017 test de Coronavirus, y se habían registrado 414.294 casos positivos en todo el país. De ese total 399.344 ya se habían recuperado. El año empezó con la cantidad de 8.778 casos activos, 27 ciudadanos en centros de cuidados críticos y 6.172 muertes.

Pero ante la cepa de rápida circulación comunitaria, la situación diaria dio un vuelco un tanto inesperado, y las cifras comenzaron a superar los 2.000 – 3.000 casos positivos -como cifra baja por día-, hasta oscilar entre los 7.000 y 10.000, con un pico de más de 13 mil en 24 horas. Precisamente, el 28 de enero de este año será recordado por ser la jornada con más casos positivos en estos dos años de pandemia. Ese día se confirmaron 13.625nuevos contagiados –5.872 solo de Montevideo-, en la cantidad de 33.516 análisis -una de las cifras más altas de test para un solo día desde marzo de 2020-.

Con respecto al momento actual, en una entrevista radial efectuada a fines de febrero pasado, el presidente Lacalle Pou dijo que se levanta todos los días con la idea de levantar la emergencia sanitaria. Sobre el tema, recordó que el Poder Ejecutivo viene analizando la decisión desde hace tiempo, y que cuando se considere que es el momento adecuado, se dará dicho paso, pero que mientras tanto se analiza y evalúa tanto la marcha actual de la pandemia, la segunda ola provocada por Ómicron, los porcentajes de vacunados con dos y tres dosis a nivel nacional y la situación en diversos sectores de la población, tanto a nivel social como económico. En la misma línea declaró el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, quien semanas atrás recordó que la secretaria de Estado y el gobierno vienen analizando los últimos meses y el presente, y en base a eso es que se tomarán las decisiones futuras.

Al día de la fecha, con referencia al Plan de Vacunación que se aplica desde marzo de 2020, hay 2.964.483 personas con una dosis (83,67%), 2.800.858 con dos dosis (79,05), al tiempo que un total de 2.061.061 recibieron la dosis de refuerzo (3ra. Dosis). Hasta el momento se han aplicado la cantidad de 7.826.402 dosis (sumando todas las plataformas – Pfizer BioNtech, AstraZeneca y Covax -de la OMS-). Para la semana que comienza hay 192.320 personas en espera para recibir su dosis correspondiente.

Desde que se declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo de 2020, hoy hace dos años, se han procesado 5.809.301 test, y se registraron 863.365 casos positivos de Coronavirus en todo el país. De ese total 846.317 ya se recuperaron. Del total de casos positivos confirmados durante estos 24 meses, 18.994 corresponden a personal de la salud. Hay 18.727 que se recuperaron, 238 están cursando hoy la enfermedad y 29 fallecieron.

En la actualidad hay 9.958 casos activos, y 78 de ellas se encuentran en CTI. Hay casos en los 19 departamentos del país. Ayer sábado 12 fallecieron siete (7) personas, y hasta el momento son 7.090 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.

Por su parte, en relación al Fondo Coronavirus, creado en 2020 para financiar acciones destinadas con el fin de amortiguar las consecuencias de la emergencia sanitaria, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche dijo el pasado 15 de febrero que mientras en 2020 gastó US$ 727 millones, en el pasado año la erogación llegó a US$ 1.153 millones. La secretaria de Estado dijo ese día también que durante 2022 se destinarán otros US$ 400 millones -dinero que no estaba pensado originalmente para este fin.

La pandemia según la OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció el miércoles 11 de marzo de 2020 que el coronavirus (Covid-19) ya podía caracterizarse como una pandemia. “La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia”, afirmó.

El Director general de la OMS consideró que “pandemia no es una palabra para usar a la ligera o descuidadamente. Es una palabra que, si se usa incorrectamente, puede causar un miedo irrazonable o una aceptación injustificada de que la lucha ha terminado, lo que lleva a un sufrimiento y muerte innecesarios”. Para esa fecha (11/03), a nivel mundial, había más de 118.000 casos en 114 países, y 4.291 fallecidos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales