Daniel Noboa fue reelecto como presidente de Ecuador - Diario La R

Daniel Noboa fue reelecto como presidente de Ecuador

Venció en segunda vuelta a su contendiente, la correista Luisa González

Ecuador vivió una jornada electoral decisiva con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que los candidatos Daniel Noboa, actual presidente y representante del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, candidata del Movimiento Revolución Ciudadana (RC), se enfrentaron por la presidencia para el período 2025-2029. Esta contienda, marcada por una polarización intensa y un empate técnico en la primera vuelta, captó la atención nacional e internacional debido a su relevancia para el futuro político y social del país. Cuando se llevaban contado el 81% de los votos Daniel Noboa lograba el 56% y Luisa González el 43,9%.

La Segunda Vuelta

La primera vuelta, celebrada el 9 de febrero de 2025, dejó un escenario reñido: Daniel Noboa obtuvo el 44.17% de los votos, mientras que Luisa González alcanzó el 43.97%, según el Consejo Nacional Electoral (CNE). Ningún candidato logró el 50% más uno o el 40% con una ventaja de 10 puntos, lo que llevó al balotaje. Esta elección se destacó por ser la más polarizada desde la implementación del sistema de dos vueltas, con ambos candidatos concentrando cerca del 90% de los votos válidos.

Ecuador enfrentaba desafíos críticos: una tasa de homicidios que lo posicionó como el país más violento de América Latina, una crisis energética persistente y tensiones económicas. Además, la campaña estuvo marcada por controversias, como las acusaciones de irregularidades por parte de Noboa, quien denunció supuestas extorsiones para favorecer a su rival, y las críticas a su negativa a delegar el poder a la vicepresidenta Verónica Abad durante la campaña, declarada inconstitucional por la Corte Constitucional.

La campaña para la segunda vuelta, que comenzó oficialmente el 23 de marzo y culminó el 10 de abril, fue intensa. Noboa centró su discurso en la continuidad de su «Plan Fénix» de seguridad, inspirado en políticas de mano dura como las de Nayib Bukele en El Salvador, y criticó duramente al correísmo, asociándolo con los problemas del pasado. Sin embargo, su menor presencia territorial y su estrategia de evitar la estética presidencial en el debate obligatorio del CNE fueron señalados como debilidades.

Por su parte, Luisa González apostó por un mensaje de unidad y fortalecimiento de políticas públicas, especialmente para mujeres, educación y reactivación económica. Su campaña ganó impulso con alianzas estratégicas, como el respaldo del movimiento indígena liderado por Leonidas Iza (Pachakutik), quien obtuvo el 5.25% en la primera vuelta. El acuerdo con Pachakutik, firmado el 30 de marzo, incluyó compromisos como el rechazo a la minería a gran escala y la defensa de la plurinacionalidad, lo que le dio una ventaja en sectores rurales y amazónicos. Además, el excandidato Jan Topic, inhabilitado en la primera vuelta, también expresó su apoyo a González, ampliando su base. El debate presidencial del 23 de marzo, con una audiencia estimada de 10.7 millones, reflejó estas dinámicas. Mientras González presentó propuestas detalladas, Noboa optó por críticas al correísmo sin asumir responsabilidad por los desafíos de su gestión, lo que generó opiniones mixtas.

La jornada electoral

Ayer más de 13.7 millones de ecuatorianos fueron convocados a las urnas. La jornada, que transcurrió de 7:00 a 17:00, se desarrolló con normalidad, según las misiones de observación de la Unión Europea y la OEA. El CNE reportó una participación del 83.76%, destacando el compromiso ciudadano pese a las tensiones. Se implementaron medidas como la prohibición de usar celulares al votar, impulsada por Noboa para evitar supuestas extorsiones, aunque sin pruebas contundentes.

El voto fue obligatorio para mayores de 18 a 65 años, con una multa de aproximadamente 47 dólares por no participar. En el exterior, el voto fue facultativo, pero se habilitaron centros como el Pabellón 14 de IFEMA en Madrid y el Palacio de Congresos “El Greco” en Toledo.

La transparencia del proceso, supervisado por 95,063 delegados políticos y observadores internacionales, fue destacada por el CNE. Sin embargo, las acusaciones cruzadas y el clima de desconfianza sugieren que el ganador deberá trabajar en unir a una nación fracturada.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Mundo