Dos mujeres procesadas por microtráfico en la misma semana debido a artículo de la LUC

El artículo del procesamiento con prisión por este delito se ha intentando modificar, sin éxito, en el Parlamento.

Dos mujeres de 46 y 37 años fueron condenadas en la última semana después de intentar introducir drogas en la cárcel de Canelones, situada en la ruta 107 cerca del cruce con la calle 11. La primera fue arrestada por intentar ingresar marihuana, siendo condenada por intento de suministro de sustancias ilegales, con agravante especial. La sentencia impuesta es de 16 meses de prisión. La otra mujer también intentó introducir marihuana en la misma prisión y recibió una condena por el mismo delito, con una pena de 22 meses de cárcel, según informaron las autoridades policiales.

En Uruguay, el endurecimiento de las penas por delitos relacionados con el narcotráfico, establecido por la Ley de Urgente Consideración (LUC), llevó a un incremento en la detención de mujeres en situación de vulnerabilidad que intentan ingresar drogas a las cárceles, fundamentalmente marihuana, una droga legal en nuestro país. Según diversos analistas, este fenómeno destaca las complejas intersecciones entre la pobreza, el género y el sistema penal.

Desde la implementación de la LUC en julio de 2020, las estadísticas indican un incremento significativo en la cantidad de mujeres detenidas por intentar introducir estupefacientes en centros penitenciarios. Según datos del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), el número de mujeres arrestadas por este motivo se ha duplicado en los últimos tres años. La mayoría de estas mujeres proviene de contextos de pobreza extrema y, en muchos casos, se ven obligadas debido a su precariedad económica.

El artículo de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que llevó a un aumento desproporcionado de mujeres condenadas por intentar ingresar droga a la cárcel es el artículo 74. Este artículo modificó la ley de estupefacientes, lo que resultó también en un incremento significativo de mujeres privadas de libertad por microtráfico. Organizaciones de derechos humanos, como el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR), han señalado que esta medida impacta desproporcionadamente en mujeres de bajos recursos.

El perfil de las mujeres encarceladas por estos delitos muestra un patrón. La mayoría son madres, muchas son cabezas de familia y carecen de empleo o acceso a recursos básicos. El sistema penitenciario uruguayo, según expertos, no ofrece alternativas efectivas para la rehabilitación y reintegración social de estas mujeres, perpetuando así un ciclo de criminalización y pobreza.

Intentos de modificación

Después de varias discusiones y proyectos fallidos, en la rendición de cuentas del año pasado se aprobó un artículo que permite al juez considerar las circunstancias del caso y la gravedad del delito de microtráfico cuando este se cometa en las inmediaciones o dentro de las cárceles. Este cambio fue valorado positivamente por el comisionado parlamentario, Juan Miguel Petit. Sin embargo, la diputada del Frente Amplio, Lucía Etcheverry, criticó que aunque esta normativa solo sirve para “mitigar los efectos a futuro” pero que sin embargo no aborda la situación de las mujeres que ya han sido condenadas. Este es un aspecto que ahora se busca reconsiderar. Además, Petit también analizó el estado actual del sistema carcelario y la posición del gobierno en su último año de mandato. Concretamente, señaló que hay aspectos positivos y negativos, destacando que el principal problema sigue siendo el hacinamiento. En promedio, el hacinamiento es del 123%, y en la cárcel de mujeres esta cifra puede llegar al 136%.

4 Comentarios

  1. A un vecinito de Cuqui JR, allá en La Tahona lo agarraroncon 400 kilos de merca. Le dieron dos años con prisión domiciliaria. Y no tenía la excusa de falta de laburoo plata. Es narco deecho viejo. Estas mujeres, que sin duda han cometido un delito, les dan con un caño. Son en su inemnsa mayoría que qauedan con la pareja en caan y sin trabajo. Y tienen hijos. La ley siempe es mucho más severa con los de abajo.Y mucho más suave con lso de arriba. Preguntar por el edil blanco borracho que mató dos personas. Cuatro años y gracias. Y seguramente saldrá antes… Claro, es el la familia…

  2. Perdon..que yo sepa la droga es un elemento donde la persona que la consume no puede elegir no consumirla..entonces..no hay libre albedrio…asi que el que proporciona droga..deberia ir preso.
    Ahora si comparamos eso con…oceano por ejemplo..una dama de 17 y 6 meses que simula ser adulta e induce al delito a varones adultos..que fueron timados obviamente. Pero no aca se da vuelta la tortilla y los tipos son los culpables…y les dan..36 meses..a esta mujer por atentar contra la vida ajena cuanto le dieron? 16 meses? mira vos…
    Aclaro los tipos fueron 36 meses solo por hablar eh..y si le pasabas un scanner de IA como se hizo a la foto…la IA decia que tenia 26 no 17.
    En fin la ideologia de genero da para todo no? Ah olvidaba decirles que ya hay causas por abuso sexual via zoom si aunque usted no lo crea..asi que si sos varon hetero y miras medio raro a la chica te cae una denuncia por 12 sueldos cuidate…
    Viva el feminismo carajo! hahahahaha

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales