Economistas pronostican poco crecimiento para Uruguay en el futuro cercano

ADM realizó un Desayuno de Trabajo: “Perspectivas económicas de Uruguay”.

Julio de Brun, Jorge Abuchalja (presidente de ADM), Jorge Caumont y Javier de Haedo.

La Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM) organizó un nuevo Desayuno de Trabajo denominado: “Perspectivas económicas de Uruguay: Diálogo con expertos”. En esta ocasión, los disertantes fueron los economistas Jorge Caumont, Julio de Brun y Javier de Haedo.

El evento se llevó a cabo en el Hotel Radisson de Montevideo con la presencia de autoridades públicas e institucionales. Allí los tres especialistas coincidieron en que el país va a tener poco o cero crecimiento económico de cara al futuro y va a mantener una estabilidad en los números que maneja en la actualidad, sin mucha oscilación.

Jorge Caumont: El nivel de inflación en un 5% «se considera satisfactorio”.

Jorge Caumont

El primero en hablar fue el docente de economía Jorge Caumont, quien fue muy preciso al explicar que, desde el punto de vista del nivel de actividad, es “relativamente declinante”, producto de que se vienen arrastrando secuelas de algunos datos desfavorables producto de la sequía.

Por otro lado, mencionó el factor de desempleo, que en la actualidad hay más personas trabajando que en la época antes de la pandemia, y es un dato positivo. “Con una tasa de empleo en la actualidad del 59.6% de la población económicamente activa, claramente estamos mejor que en el 2020, pero todavía están en términos declinantes las tasas de crecimiento. El siguiente punto es la inflación, que está alrededor del 5% y es un nivel que se considera satisfactorio”, dijo el especialista.

Finalmente hizo referencia “al problema de la cuenta corriente y la balanza de pagos”. Es decir, la diferencia entre exportaciones de bienes y servicios e importaciones, que a su juicio están en niveles “satisfactorios” porque si bien es un déficit de 812 millones de dólares “es sensiblemente menor a lo que era en años anteriores”.

“Desde el punto de vista del crecimiento, el mundo no nos va a dar mucho apoyo de aquí en adelante durante cierto lapso”, destacó y resaltó el buen precio de la carne, maíz, trigo y soja, en contraste con el petróleo. Además, no ve en el futuro próximo un cambio de “presión fiscal” y se van a mantener los mismos impuestos del gobierno anterior.

Terminó su pronóstico económico para el futuro diciendo: “En los próximos 12 meses, cero PBI, se cumple la meta de inflación del Banco Central, se debilita la cuenta corriente de la balanza de pagos y el tipo de cambio estará en el orden del 41 o 41,50; esa es mi perspectiva”, cerró y dijo que “no arregla nada definir un impuesto para los millonarios”, en referencia al tema que abrió debate sobre un impuesto a los millonarios para paliar la pobreza infantil.

Julio de Brun: “El gran desafío que tiene Uruguay es volver a recuperar y superar» el superávit primario.

Julio de Brun

En primer lugar, el catedrático y expresidente del BCU,  Julio De Brun, habló de la realidad de Uruguay y “es que el nivel de actividad y de crecimiento es poco”, debido a problemas estructurales que impiden no mejorar la calidad y educación de la mano de obra. “Ese problema no lo resuelve el ministro de Economía y ningún otro ministro. Eso nos condena en materia de crecimiento profesional”, sentenció.

Contextualmente, luego del efecto Argentina en el 2023, un año más tarde “observamos mejores tasas de crecimiento con respecto al año anterior”, señaló y agregó que se puede ser optimista con respecto a un crecimiento de la economía local en torno al 3% para este año, con alguna tendencia decreciente en los próximos años.

“El gran desafío que tiene Uruguay es volver a recuperar, superar el (superávit) primario y lograr de esa manera un resultado fiscal que permita estabilizar y eventualmente a la larga reducir el peso de la deuda sobre el producto”, mencionó.

Asímismo, agregó que no ve que se realicen grandes cambios en materia económica hasta conocer el presupuesto nacional y nota cierta continuidad en materia de políticas. Cerró su participación diciendo que “Uruguay es un país que nada en agua tibia cuando en el mundo lo que hay son bajas tasas de interés. Cuando tenemos altas tasas de interés, eso es agua fría para Uruguay”.

Javier de Haedo: “No hay que pensar que vayan a pasar grandes cosas en el futuro previsible»

Javier de Haedo

Por último, fue el turno del exvicepresidente del Banco Central, Javier de Haedo, quien fue crítico con el porcentaje de la pobreza real en el país. Destacó la importante matriz de protección social que tiene Uruguay, pero “esa matriz está diseñada para los que estamos en la formalidad y deja fuera a casi 400 mil compatriotas”, mencionó. Dentro del aspecto social se encuentra el mercado de trabajo “que no se puede aumentar en una economía que crece poco”.

En su análisis agrega que prevé un “gradualismo”: “Hay un mínimo ajuste previsto de 0,3% del producto que no es nada. Por eso la deuda va a subir este año unos puntos, porque carga la mochila que se ha recibido del gobierno anterior”.

Dice que “firmaría un empate” con crecimiento de 2% anual, “pero no da para eso”. “No hay que pensar que vayan a pasar grandes cosas en el futuro previsible. El régimen de promoción de inversiones se va a ajustar, y es imprescindible que haya promoción de inversiones para que crezca”.

Finalizó diciendo que cuando “hay viento a favor, el velero avanza”, como lo hizo entre 2002 y 2014. “Esos años hicimos al 5,5% anual”. Pero cuando el «viento se calma, el velero no avanza”. “Uruguay es un país caro por muchas razones y el tipo de cambio real es uno de ellos”. Afirma que ese atraso cambiario le trae problemas a la economía.

Comparte esta nota:

2 Comentarios

  1. Ya van a soplar vientos desde Europa, se están quedando sin alimentos y hay 3 países en la mira entre ellos Uruguay para abastecelos. Y no es un país caro, es según las ganancias que se quieran tener y los bajos salarios evitan mover la economia.
    A nosotros nos sigue salvando UPM tenemos 2% por ahora asegurados.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Economía