Editorial Fin de Siglo y algunos de sus libros de Biografías

Con una gran variedad de libros bibliográficos para sus queridos lectores.

«Federico Roca – Colección teatro»

Este corpus de piezas dramáticas nos hace visibles personajes y situaciones que no se encuentran dentro de la hegemonía cultural.

Queers, lesbianas, trans y gays habitan este espacio literario para hacerlo suyo y romper las barreras de las convenciones sociales; La problematización política no es necesaria porque se intenta revelar una mirada donde la diversidad no sea una extrañeza, sino una realidad presente. La habilidad de Roca para hacer del conflicto escénico poesía es el reflejo de un talento que pocas veces se encuentra dentro de este registro. No solo nos toca vivenciar las tensiones de las disidencias, sino también nos lleva al plano filosófico en el que nos interpelamos a nosotros mismos como sujetos heridos y capaces de conmoverse ante la miseria, la propia y la de otros. Sin embargo, detrás de cada detalle siempre están el amor y las historias de corazones rotos.

«WILLKOMMEN! Los alemanes en Uruguay a través de la historia oral (1945-1960)» – Autor: Daniela Garino.

En esta tesis de maestría en Historia Social y Cultural de la Universidad de Montevideo, la autora, valiéndose de la metodología de las técnicas de la historia oral apoyada en un importante acervo bibliográfico, logra algo muy especial: brindar una imagen humana, auténtica y conmovedora de los inmigrantes alemanes llegados en la posguerra (1945-1960) al Uruguay.

A través de testimonios orales de los protagonistas y de sus fotos o de sus hijos, nietos y bisnietos, surge la vida con toda su riqueza y matices. Porque si bien se trata de la tercera y última oleada de inmigrantes, el libro hace referencia a las anteriores, con personalidades tan conocidas como August Hoffmann, Hugo Tidemann, Ernesto Quincke, Carl von Metzen y Hermann Stahl, entre otros.

Se describen las interacciones o “sociabilidades” (geselligkeit) entre ellos. La cercanía geográfica, la forma de compartir la fe (sean luteranos, católicos o menonitas), el Colegio Alemán (y el colegio San Pablo) como lugar de estudio, los clubes alemanes como espacios de sociabilidad por excelencia.  También se analizan los motivos que los llevaron a emigrar: la fe, la supervivencia y el amor. En las entrevistas reviven detalles de la vida cotidiana “aquello que no aparece escrito en los libros”, la emoción, la risa, el dolor… y los silencios. Porque “Uno recuerda lo que es digno de ser recordado, pero hay recuerdos que son demasiado cruciales para ser olvidados, pero muy dolorosos para ser recordados”.

«Todo esto es mentira. La verdadera historia de Cacho de la Cruz» –

Autor: Joaquín Doldán.

Joaquín Doldán descubre una personalidad fuerte, compleja y cercana tras el mito Cacho de la Cruz, el rostro que más frecuentó los hogares uruguayos durante varias generaciones de televidentes.

Cacho es mucho más que un presentador de televisión: es músico, fonomímico, policía obligado, bohemio, carnavalero, animador, conductor histórico del programa infantil más famoso del país, director, productor, empresario, autor, hijo, esposo, padre, amigo, socio, capo cómico de uno de los elencos de mayor permanencia en pantalla, inmigrante en su tierra, clásico y transgresor, conservador y rebelde.

En este libro Cacho narra toda su vida: desde la niñez a la actualidad, la cima de su éxito y su retiro. Una vida encierra muchas vidas; este libro encierra muchos libros. Basada en interminables horas de conversación e intercambio con él y con muchos otros, esta es la biografía definitiva del Señor Televisión.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Cultura