«La economía del primer ciclo progresista» – Coordinadores: Juan Ignacio Dorrego, Fernando Esponda y Santiago Soto.
Entrevistas inéditas de Germán Deagosto a José Mujica y Danilo Astori.
En 2005 la izquierda uruguaya accedió por primera vez al gobierno nacional, desplegando un conjunto novedoso de políticas para el país. ¿Cuáles fueron las principales políticas económicas y sociales del primer ciclo progresista de Uruguay (2005-2020)? ¿Cómo cambiaron estas políticas los destinos del país? ¿Cuáles fueron sus aciertos y errores? ¿Qué desafíos dejó pendientes? ¿Qué nos enseña esta experiencia para el futuro?
Este libro realiza una síntesis completa y exhaustiva de la economía progresista, analizando sus cuatro pilares fundamentales: la política macroeconómica, la estructura productiva e inserción internacional, el mercado laboral y la matriz de protección social. Enmarcando los capítulos analíticos hay entrevistas inéditas a Danilo Astori y José Mujica, dos actores fundamentales de la izquierda uruguaya de los últimos 50 años. Cada uno a su estilo, Pepe y Danilo ofrecen sus reflexiones sobre el proceso económico del ciclo progresista y sobre el futuro.
«ETCÉTERA»
«Etcétera es un centro de estudios y divulgación sin fines de lucro que nuclea a especialistas en diversos campos de las ciencias económicas, con el objetivo de contribuir al debate ciudadano de calidad para el desarrollo de Uruguay. Las líneas de trabajo que desarrollamos, realizadas en alianza con diferentes organizaciones, incluyen un suplemento económico semanal, capacitaciones, un programa de televisión de divulgación económica y diversas publicaciones.
En alianza con Grupo Jueves, decidimos realizar una síntesis de los quince años de economía progresista en Uruguay. Este libro es fruto de ese trabajo.
Más que pretender cerrar discusiones sobre el pasado, este libro busca servir como base para entender el presente, y como plataforma para pensar el futuro».
«Movimiento sindical y dictadura. Represión, resistencia y resurgimiento» – Autores: Jorge Chagas y Gustavo Trullen.
Es un aporte fundamental al conocimiento de nuestra historia reciente y está llamado a volverse una referencia ineludible.
Jorge Chagas y Gustavo Trullen —dos veces ganadores del Premio Nacional de Literatura por sus ensayos históricos— abordan una parte fundamental de la historia del movimiento sindical en Uruguay: la feroz represión durante la dictadura, las diversas formas de resistencia y el renacimiento cercano al retorno de la democracia.
El libro parte del fin de la huelga general, el 11 de julio de 1973, y llega hasta el 1.° de mayo de 1984, hito que marca la aparición de la sigla pit–cnt, un reconocimiento del pit como continuidad histórica de la cnt.
El relato atiende las acciones más concretas de resistencia —la lucha muchas veces se encubrió bajo la forma de actividades sociales, culturales, deportivas e incluso religiosas—, así como las sistémicas —la respuesta a la reglamentación sindical de 1973, a las comisiones paritarias en 1977, a la propuesta de la central de la Marina en 1979 y a la promulgación de la Ley de Asociaciones Profesionales en 1981—. Además, se explora la incansable actividad de la Coordinadora de la cnt en el exilio y sus intervenciones en el seno de la Organización Internacional del Trabajo.