El Cooperativismo avanzó desde el año 2019

El cooperativismo ha tenido un avance sostenido desde el año 2019, donde incluso en años marcados por la pandemia del Coronavirus / Covid-19, pudo crecer y aportó un 1,6 por ciento al empleo nacional. Ese incremento se dio gracias a la ocupación de más de 25 mil personas en todo el país.

Foto: Inacoop

El cooperativismo presentó un interesante incremento en los últimos dos años y pese a la pandemia ocasionada por el Coronavirus / Covid-19, ocupó a más de 25 mil personas en todo el país en un total de 3.844 cooperativas y Sociedades de Fomento Rural (SFR), de acuerdo al informe del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Dicha institución y el ente analizaron la evolución del empleo directo e impacto que generan las cooperativas y SFR, en su mayoría concentradas en la zona de Montevideo, tienen 25.148 trabajadores, un 6.3 por ciento más comparado con 2020.

Dentro de las diferentes modalidades de cooperativas, las que generan más empleo son las de trabajo, ya que comprenden al 37 por ciento de los trabajadores, unos9.270 personas empleadas en 453 cooperativas.

Le siguen las cooperativas sociales con el 15 por ciento de los ocupados, 3.895 en 218 cooperativas, y las agrarias con el 15 por ciento con 3.822 personas en 67 cooperativas. Luego les siguen las de vivienda, consumo, artistas y oficios, ahorro y crédito, SFR y seguros, según consiga la página de Inacoop.

La franja etaria con mayor cantidad de personas empleadas fue la de 30 a 39 años con un 28 por ciento, luego la de 40 a 49 años con 27 por ciento y los menores de 30 con un 18 por ciento.

Las personas jóvenes que son menores de 30 años se destacan en las cooperativas sociales y de artistas. Mientras que, en el otro extremo, los mayores de 50 años se destacan en las cooperativas de ahorro y crédito, en las de seguros y en las de vivienda con un 34,1 por ciento.

En relación al sexo de los ocupados, se observa una leve mayoría de hombres con un 53 por cientocon respecto a las mujeres que se quedaron con el 47 por ciento. Los varones se destacan principalmente entre los mayores de 50 años, mientras que las mujeres entre los jóvenes entre 25 y 39 años.

En las cooperativas sociales, de consumo y de ahorro y crédito, se observa una moderada diferencia a favor de las mujeres. Por el contrario, en el resto de las modalidades hay una mayor proporción de varones, principalmente en las cooperativas agrarias, de vivienda y sociedades de fomento rural.

CONCLUSIONES

Según dice el informe, al momento de cerrarlo los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares del año 2021 del Instituto Nacional de Estadística (INE), no estaban disponibles al público, por lo tanto se tuvieron que considerar los del 2020, que fue uno de los años marcados por la pandemia del Coronavirus / Covid-19. Aun así, el promedio anual de personas ocupadas a nivel de todo el país se ubicó en 1.567.661. Ese número de empleos hizo que el cooperativismo contribuyera al empleo nacional en un 1,6 por ciento.

“Si bien los datos obtenidos no permiten analizar cambios en los niveles de ingresos de los ocupados, ni el nivel de actividad de las cooperativas, vemos que la cantidad de puestos de trabajo se mantiene relativamente estable respecto a años anteriores, a pesar de ser un año que continuó marcado por la pandemia de Covid19. En este sentido, las modalidades de cooperativas que vieron aumentada la generación de empleo son las cooperativas de consumo (223,1%, 2.293 personas más), las de artistas (13%, 215 ocupados), las agrarias (4,2%, 154), las de seguros (18,2%, 12) y las SFR (1,6%, 6 personas más). 

Por su parte, las que han visto disminuidas la cantidad de puestos laborales son las cooperativas sociales (17,9%, 847 personas menos), las de trabajo (2,1%, 200 personas menos), las de vivienda (8,4%, 124 ocupados menos) y las de ahorro y crédito (0,6%, 7 personas menos)”, recita dicho informe.

MÁS DATOS:
Según consigna el informe realizado por Inacoop y el MTSS, se observa que en las cooperativas de trabajo la distribución por sexo es equitativa mientras que en las de consumo y ahorro y crédito la diferencia es moderada a favor de las mujeres.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Suplementos