El ocaso del multilateralismo y los desafíos para Uruguay en un mundo en transformación

Resulta evidente la existencia de tensiones con Mercosur y EE.UU.

La crisis del orden global y su impacto en Uruguay

La segunda administración de Donald Trump (2025-actualidad) ha acelerado una de las crisis más profundas del multilateralismo desde 1945. Mientras EE.UU. prioriza el America First, abandonando su rol de garante del orden liberal, países como Uruguay enfrentan un dilema estratégico que es cómo navegar en un mundo donde las reglas ya no están escritas colectivamente, sino que son el resultado del sistema global de correlación de fuerzas.

  1. El desmantelamiento trumpista del multilateralismo

EE.UU. ha reducido su financiamiento a la ONU en un 30% y mantiene bloqueada la OMC, sin árbitros desde 2023.

La UE recibe críticas por su «dependencia» de Rusia, mientras Trump elogia a líderes iliberales como Víktor Orbán y Giorgia Meloni.

China preside 4 de 15 agencias de la ONU (FAO, OACI, UIT, UNIDO), y el Asian Infrastructure Investment, AIIB, Bank financia el 40% de la infraestructura en América del Sur (CEPAL, 2024).

El comercio global bajo reglas OMC cayó al 52% en 2024 (frente al 70% en 2016).

  1. Uruguay en la encrucijada: El juego con China
  2. La relación comercial en números
Sector Exportaciones a China (2024) Participación
Carne bovina USD 1.800 M 64% del total
Celulosa USD 1.100 M 98% (UPM)
Lácteos USD 320 M +8% interanual
Soya USD 600 M -5% (sequía)
(Fuentes: INAC, Uruguay XXI, MGAP)    

 

  1. El TLC entre China y Uruguay: Avances y tensiones

Las  negociaciones técnicas concluyeron en noviembre de. 2024, pero sin firma por diferencias de criterio sobre las cuotas en la carnes (China quiere limitar a 500.000 tn/año vs la demanda uruguaya de 700.000); exigencias de trazabilidad total GPS en ganado, según Federación Uruguaya de la Carne, FUC.

La Postura gremial se manifiesta así:

Asociación Rural del Uruguay, ARU: «Sin TLC, perdemos contra Australia» (Cortabarría, 2024).

Càmara de la Industria Láctea del Uruguay, CILU: «Tenemos barreras sanitarias excesivas» (de Izaguirre, 2024).

  1. Las Inversiones chinas

En el Puerto Montevideo, COSCO controla el 40% de la operación (USD 350 M). En el campo de la Energía, PowerChina construye el parque eólico Pampa Negra (USD 120 M).

  1. La diplomacia uruguaya: Neutralidad bajo presión

La postura oficial expresada por el Canciller Mario Lubetkin, desde marzo 2025, consiste en que: «Nuestra prioridad es diversificar socios, no elegir bandos. El TLC con China es económico, no geopolítico» (Declaración en Telemundo, abril 2025).

Resulta evidente la existencia de tensiones con Mercosur y EE.UU.

Brasil vetó la negociación bilateral de Uruguay (reunión de julio 2025).

EE.UU. ha expresado que  «Las inversiones chinas en puertos son un riesgo» (Embajadora Heide Fulton, mayo 2025).

  1. Estrategia uruguaya: Los 3 pilares
  2. Diversificación comercial: Negociaciones con Turquía (TLC en fase 2) e India (+25% exportaciones lácteas en 2024).
  3. Resiliencia interna que comprende en el área de Energía: 98% renovable (UTE, 2025), con hidrógeno verde en fase piloto y en logística el acceso al corredor bioceánico Montevideo-Chuy (USD 300 M).
  4. Diplomacia flexible, que se expresó en el voto abstencionistaen la ONU sobre Taiwán (marzo 2025).

Sobrevivir en la tormenta

Uruguay enfrenta su prueba geopolítica más compleja en décadas.

Los riesgos del camino emprendido son incrementar la dependencia china (32% exportaciones), la fractura del Mercosur y la presión de EE.UU.

Las oportunidades pasan por mejorar aún más su posicionamiento como hub logístico y productor sostenible (carne carbono neutral, hidrógeno).

Uruguay debe tener muy en cuenta que en un mundo donde los grandes rompen las reglas, los jugadores pequeños deben actuar con inteligencia, prudencia y decisión.

Fuentes primarias:

Cancillería Uruguay (MRREE).

Uruguay XXI (datos comercio exterior).

Gremiales (ARU, FUC, CILU).

CEPAL, BCU, INAC.

 

 

 

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Opinión