El presidente del Sindicato Médito del Uruguay (SMU), Dr. José Alfredo Minarrieta, exigió el reintegro de la pediatra despedida del Casmu y aseguró que la médica no actuó con negligenia porque el paciente no revestía gravedad. En diálogo con el Diario La R adelantó que este miércoles habrá una Asamblea del núcleo de base del Casmu a las 19 horas “porque los pediatras y los médicos en general estamos indignados por esta situación”. Minarrieta entiende que este hecho es una “nueva arbitrariedad” del Casmu en “represalia” porque la pediatra no comparte la línea actual de las autoridades de la institución.
Trascendió ayer en medios médicos que la pediatra destituida había presentado, pocas semanas atrás, una carta en la que denunciaba situaciones de dificultades asistenciales.
– ¿Cuál es la posición del Sindicato Médico del Uruguay con respecto a este hecho ocurrido en el Casmu?
– Bueno, nosotros sabemos que una pediatra fue despedida, con 24 años de historia en la institución, que entró por concurso en el año 2000, es una grado 3 de pediatría, que trabaja en puerta de emergencia, en policlínica y en sala, y durante estos 24 años ha asistido seguramente miles de niños. Fue despedida el día 2 de enero mediante una comunicación entregada por un funcionario que ni siquiera pasó por el Consejo Directivo, según tenemos entendido, por la denuncia de una presunta falta, en el caso de que fuera, porque hay que investigarlo.
– ¿Qué fue lo que ocasionó esta situación?
-Estamos hablando de un retraso en una asistencia que no tuvo ninguna consecuencia para la paciente involucrada o el paciente involucrado, y que en todo caso, si hubo un retraso, son pacientes que vienen, se hace un triagge (proceso de valoración clínica preliminar que clasifica a los pacientes según el orden de gravedad o urgencia) antes de la consulta, por lo tanto, claramente no era una emergencia, pero obviamente si hubo un retraso vinculado a las actitudes o a lo que hace el médico, perfectamente puede ser investigado y hasta incluso sancionado. Pero en una pediatra con 24 años en la institución, sin ninguna sanción en 24 años, muy valorada tanto por su paciente como por sus colegas, de buenas a primeras, despedirla, nos parece un disparate que no se puede alejar para nosotros del contexto que se está viviendo con esta institución, o sea, nos parece un despido absolutamente abusivo, determinado por el contexto institucional.
– ¿Cuál es ese contexto que usted señala?
-El contexto es que tenemos una dirección de la institución que está, intervenida, como ya sabemos; estamos en una situación muy polémica desde hace varios años, sobre todo en el último año, cuyos antecedentes, además, están en fiscalía, mandado por el propio gobierno, después que los interventores detectaran un montón de faltas internas en la institución que la justicia definirá de qué se trata.
Ese es el contexto. Además, la doctora claramente se opone a la dirección actual y por lo tanto nosotros entendemos que esto es una represalia.
– El Casmu comunicó que la funcionaria cometió una “falta grave”, habla de “abandono” de la tarea por parte de la pediatra, de una “no atención de un niño en la guardia” y que el despido fue ajustado a los reglamentos y estatutos. ¿Qué puede decir el SMU al respecto?
– Nosotros estamos en este momento, justo, que tú me llamás, reunidos con nuestros abogados, con la doctora involucrada, analizando la situación y por supuesto que estamos dispuestos a que toda la situación sea revisada, investigada. Lo que sí nos parece es que sin un sumario que está planteado en el estatuto de funcionario del Casmu, que podría realizarse, o sin una directiva del Consejo Directivo que aparentemente no existió, estamos ante una decisión antiestatutaria porque esto lo tiene que resolver el Consejo Directivo, y esa decisión no nos consta, por lo tanto pensamos que hay que revisar toda esta situación y estamos pidiendo el reintegro de la colega. Mañana (por este miércoles 8 de enero) hay una Asamblea del núcleo de base del Casmu a las 19 horas porque los pediatras y los médicos en general estamos indignados por esta situación que entendemos que es una nueva arbitrariedad de la mayoría de la dirección de este Consejo Directivo.
– ¿Cuál debería ser entonces el procedimiento adecuado frente a un caso de falta grave como la que se le imputa a esta funcionaria?
– Bueno, primero hay que ver esa catalogación de la falta como grave, para nosotros no es así, pero independientemente de eso, se piden los descargos, en el caso de que se entienda, a tanto la enfermería, a todas las personas que participaron en esa asistencia. Después con esos descargos se puede abrir la posibilidad de un sumario para que la persona sea defendida como corresponde, que se le den todas las garantías, de que cualquier decisión que se tome va a ser respetando el derecho laboral y el derecho adquirido durante años en la institución.
– ¿Nada de eso se cumplió en este caso?
– No, para nosotros no, estamos analizándolo con nuestro cuerpo legal, pero esto pasó el 2 de enero, hoy estamos a 7 y ya pasaron estos días de verano, de feriado. En estos momentos buscamos analizar eso, porque entendemos que no se cumplieron los procedimientos adecuados.
– El Casmu dice también en un comunicado que la propia funcionaria médica admitió el accionar “irresponsable, negligente”.¿Esto es así?
– No, no, la doctora en ningún momento aceptó haber cometido una negligencia, una falta grave, o sea, de acuerdo a nuestra información la doctora lo que sí plantea es que hubo una demora en la asistencia, por el hecho que ella justifica, de 20 minutos, en un paciente catalogado como “verde”, o sea, un paciente tiene un tiempo para ser asistido, digamos, en momentos de urgencia. Hubo un retraso en la asistencia y lo asume, pero en ningún momento ella asume que fue negligente. Lo que plantea el CASMU está mal.
– Usted dice que la pediatra demoró 20 minutos.
– A ver, cuando llega un paciente, se clasifica, ¿verdad? Quiere decir eso, se clasifica, enfermería lo asiste, lo controla, le toma la fiebre, le toma el pulso, la frecuencia respiratoria, ve cómo está, habla con la madre, ve el motivo de consulta y lo clasifica.
Es una emergencia o es una urgencia, o es un cuadro vanal que puede tener más tiempo para ser asistido.
– ¿En este caso cual era la situación concreta?
– Y en este caso era un llanto en un paciente en el que todos los controles eran normales. Eso no quiere decir que no sea nada, para eso tiene que haber un médico, pero no era una urgencia, era una emergencia.
O sea, estaba dentro del cuadro de, digamos, dentro de esa clasificación que se define como un VERDE, o sea, un paciente que es una consulta por un motivo vanal, pero que obviamente requiere ser visto por un médico.
– ¿Y cuál es el motivo de los 20 minutos de retraso?
– Como le decía, estamos analizando toda la situación y seguramente pueda terminar en la justicia laboral, entonces, en ese sentido creo que lo mejor es esperar el resultado de la investigación que estamos haciendo y que se debe hacer para ver exactamente cuáles fueron las circunstancias.
– También sobre este tema se pronunció la Sociedad Uruguaya de Pediatría y la afectación para la seguridad laboral de los pediatras.
– Es clarísimo esto desde hace un tiempo. Nosotros lo hemos denunciado con los sindicatos en toda la prensa. Para nosotros, hay una suerte de persecución a algunos colegas, fundamentalmente a aquellos que no apoyan a la actual mayoría en la dirección.
Eso lo hemos denunciado múltiples veces durante este año y el año anterior y esta situación se enmarca en ese contexto.
– ¿Esta pediatra integra alguna de las listas, es una notoria militante?
– No, simplemente, como muchísimos médicos de la institución, no comparte esta línea actual que, vuelvo a repetir, está bajo análisis de fiscalía en cuanto a la gestión, mandada por los interventores, por la Junanza y por el Ministerio de Salud Pública. Estamos hablando de una dirección que está cuestionada, eso sí, en aspectos éticos y de gestión, muy grave.
Eso sí que es muy grave.
Denuncian “situaciones asistenciales complicadas” en el Casmu
– La última consulta tiene que ver justamente con la gestión de esta administración intervenida. Está la justicia actuando. ¿Qué cabe esperar de todo esto?
– La verdad es que el Casmu directamente a nuestros sindicatos, desde nuestra última declaración ya ni nos contestan los mails, ni nos reciben.
Estamos a la espera, es una institución intervenida por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y por lo tanto estamos esperando acciones por parte del ministerio de este gobierno y del próximo, porque estos dos meses pueden pasar cosas porque está habiendo situaciones asistenciales complicadas. Por ejemplo, a los pacientes cuando llegan a la emergencia hay un sector administrativo que los recibe, que los inscribe, que los anota en el sistema, etcétera, que en este momento no está cubierto. Entonces, están haciendo todas estas carencias de personal o situaciones administrativas o de enfermería que no se curan, recaen sobre el médico y complican la tarea asistencial.
Y estos dos últimos meses la propia colega nos dice que se ha complicado la tarea asistencial justamente por esa falta de cobertura y hace que todo caiga sobre los médicos que están, que también generalmente son menos de los que debería haber porque no se cubren licencias y suplencias.
El CASMU trata de tapar los agujeros en el presupuesto que hizo la Directiva despidiendo personal…