El virus de influenza aviar no está tan adaptado para tener una fuerte presencia en humanos

Según la investigadora en Virología, Adriana Delfraro, “el virus no está tan adaptado para replicar en el tracto respiratorio alto. Por eso, por el momento, los contagios en humanos son limitados.”

La Facultad de Ciencias de la Udelar, a través del trabajo realizado por integrantes de las secciones de Genética y Virología, publicó en las últimas horas un informe sobre la gripe aviar.

La publicación busca otorgar recomendaciones a la población en general. Además sirve de guía para aquellas personas que tengan que trabajar o manipular aves “o mamíferos susceptibles a la enfermedad”.

Según el informe, “La influenza aviar es una enfermedad causada por la infección del virus de la influenza de tipo A, uno de los cuatro tipos de influenza existentes (influenza A-D).” El trabajo señala que el virus es muy “variable” y que en la actualidad se lo ha detectado en más de 100 especies de aves silvestres en todo el mundo. Además se hace hincapié en que se detectaron infecciones en mamíferos, como lobos marinos y nutrias, que han estado en contacto con aves acuáticas.

La Dra. Adriana Delfraro, referente de Virología de la Facultad de Ciencias, y una de las autoras del informe, fue consultada por Grupo R Multimedio en relación a las posibilidades en que una mutación del virus lo volviera más propenso a afectar la vida humana.

A propósito de la pregunta, la investigadora perteneciente al Régimen de Dedicación Total de la Udelar, al PEDECIBA, y al Sistema Nacional de Investigadores señaló que: “los virus de la influenza aviar hace bastante tiempo que están bajo la mira y la vigilancia de las investigaciones científicas. Las propias características biológicas de la influenza en general hacen que puedan haber saltos evolutivos abruptos o mutaciones adaptativas. Si bien en la actualidad las infecciones humanas existen todavía el virus no está tan adaptado para replicar en el tracto respiratorio alto. Por eso, por el momento, los contagios en humanos son limitados.”

La investigadora señala que tanto las instituciones de fomento a la investigación científica, como las instituciones estatales vinculadas a la temática, y los actores claves ubicados en territorio, mostraron estar atentos al problema: “en las reservas hubo gente que vio mortalidad de aves y pudo acudir a los centros de referencia para poner en conocimiento de la situación. Las herramientas de diagnóstico estaban prontas”

La alerta sanitaria encabezada por el gobierno, contó a su vez con el apoyo de investigadores que colaboraron por ejemplo en la Comisión de Enfermedades Emergentes y Zoonosis, una comisión multidisciplinaria y multiministerial de reciente creación. Esa comisión estuvo formada entre otros por el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Ambiente, la Dirección de Laboratorios Veterinarios del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, además de investigadores de la Udelar.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Ciencia