En asamblea, 75% de médicos votaron paro por el proyecto para la Caja de Profesionales

La medida se llevará adelante el lunes 30 de este mes.

Se realizó anoche una asamblea del Sindicato Médico del Uruguay el cual resovió un paro para el lunes 30 de este mes en el marco de la discución por la reforma de la Caja de Profesionales. La asmblea se convocó para tratar «la situación económica financiera de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios y medidas a tomar».

La votación terminó con un 75% a favor de las medidas planteadas, 20% por la negativa y un 5% se abstuvieron.

La asamblea resolvió: 1. Reafirmar el rechazo al proyecto de ley del Poder Ejecutivo, 2. ⁠Rechazar el aumento de aportes para activos y aumento de descuentos a pasivos, 3. ⁠convocar a un Paro médico nacional para el 30/6/2025, 4. ⁠Coordinar dicha medida con las restantes gremiales médicas: FEMI y SAQ, ⁠5. Darle la más amplia difusión a través de la prensa oral, escrita y televisiva, 6. Colocar pasacalles alusivos a la medida “en defensa de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales del Uruguay”, frente al parlamento, Torre ejecutiva, hospitales públicos e instituciones privadas. 7. ⁠Formar parte de la Inter gremial acompañando y firmado resoluciones y 8. Pasar a cuarto intermedio.

Semanas atrás una delegación del SMU concurrió ante la comisión del Senado que analiza el proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. El Vicepresidente del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), Dr. Rodrigo Perna, expresó el rechazo total del SMU al proyecto de ley en todos sus puntos.

Perna destacó la relevancia de los timbres profesionales en el financiamiento de la Caja. «Es tan importante el aporte de timbres que en este descalce que hubo –que ustedes conocen quizás mejor que nosotros– se dejaron de aportar UDS 600 millones a la caja». Sin embargo, aclaró que no toda la población se ve afectada por estos timbres. «La gente de menos recursos en salud, no los paga. Vamos a poner menos recursos un poquito más al medio, porque salud pública no paga, Policía no paga, Banco de Seguros y los obreros no pagan». Añadió que los timbres recaerían principalmente en quienes tienen mutualista a través del Fonasa y en el resto de la población, lo que «solucionaría un problema grande de la caja».

El Vicepresidente del SMU expresó en esa ocasión preocupación por la sostenibilidad a largo plazo. Dijo «Nos preocupa sobremanera el sostén de la Caja a largo plazo» y propuso aumentar la base de aportantes, aunque señaló «estamos lejos de saber cuál es porque somos médicos, aunque tratamos de informarnos». Criticó la posible exoneración de impuestos a los pasivos y el aumento a los activos. «Si se descarga de impuestos a los pasivos y se aumenta a los activos –como al parecer se resolvería en el Senado–, va a haber una fuga. De hecho, ya la hubo; ya pasó, está pasando y va a pasar» indicó Perna antes los legisladores.

A su vez afirmó la oposición del SMU a los aportes tanto de activos como de pasivos: «Hoy en día, el Sindicato Médico no está de acuerdo –tampoco lo va a estar– con el aporte de ninguno de ellos». Además, manifestó preocupación por la falta de escucha a los gremios: «nos preocupa cómo se viene analizando esta situación y, aparentemente –o a veces da la sensación– los gremios de los profesionales no estamos siendo del todo escuchados».

Desde su perspectiva como médico, Perna señaló «de acuerdo con los informes que hemos hecho y habiendo escuchado las otras propuestas que han llegado aquí, así como las de otros parlamentarios entiendo que hay o podría haber muchas opciones sin cargar a los profesionales, quienes ya estamos bastante cargados». También criticó la doble carga a los activos. «A los activos nos golpean dos veces porque pagamos ahora y también lo vamos a hacer cuando seamos pasivos. Es decir, ahora pagamos un 20 % o un 22,5 % –porque el porcentaje es gradual– y después, cuando seamos pasivos, tendremos que seguir pagando» sostuvo.

Sobre el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), dijo no entender «por qué en esta situación de crisis los 36 millones de dólares anuales no van para la Caja de Profesionales». Argumentó que, en última instancia, los fondos provienen de la población. «Es el mismo perro con distinto collar porque la plata va a venir de la población, que es de donde vienen todos los impuestos y que es la que sostiene las cajas». También expresó desconcierto sobre el financiamiento de otras cajas: «Tampoco entendemos cómo se sostienen otras cajas con 400 millones de dólares anuales, pero es un drama o un berenjenal si nos tienen que dar 36 millones a nosotros, porque habría que cambiar un montón de leyes».

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad