Fondo de transferencia de tecnologías y capacitación - Diario La R

Fondo de transferencia de tecnologías y capacitación

Entre los compromisos de los productores involucrados en la propuesta, se resalta el intercambio de experiencias e información.

En el marco del Fondo de Transferencia de Tecnologías y Capacitación (FTTC), se incorpora en el Plan Estratégico 2025 en acuerdo con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Programa Grupos Plan, iniciativa que se comenzó a ejecutar en mayo de 2023 y que tiene como objetivo general contribuir al desarrollo sostenible de las empresas ganaderas utilizando como metodología de extensión el intercambio de conocimientos entre pares mediante el trabajo grupal.

En trabajos de investigación queda claro que esta metodología de aprendizaje a través del intercambio entre productores es efectiva y es bien valorada por los propios actores, además de ser bien conceptuada por los productores a quien, sin formar parte de un grupo, desearían serlo (encuesta RING marzo de 2023).

Participan en el Programa Grupos Plan productores Asociados al Plan Agropecuario que tienen como rubro principal de su empresa, la ganadería y sus sistemas se encuentren en una zona geográfica cercana. Si bien el número de integrantes varía, cada grupo se conforma por aproximadamente 10 integrantes y en general tienen una frecuencia de encuentros mensuales.

Entre los compromisos de los productores que participan en la propuesta se destacan el intercambio de experiencias e información de sus empresas y la integración de herramientas generadas por la institución. También, en los predios se recabará información mediante el monitoreo de tecnologías y/o manejos que sirvan como insumo para la discusión grupal y la realización de jornadas públicas.

En la agricultura moderna, diversas herramientas tecnológicas han demostrado ser efectivas para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la gestión de recursos. Algunas de las más destacadas incluyen:

1 Utilizados para la vigilancia de cultivos, permiten realizar mapas de humedad, evaluar la salud de las plantas y detectar plagas o enfermedades.

2 Estos dispositivos se utilizan para monitorear condiciones del suelo, clima y cultivos en tiempo real, proporcionando datos que permiten tomar decisiones informadas sobre riego, fertilización y manejo de cultivos.

3.Plataformas que integran datos de diferentes fuentes para ayudar a los agricultores a planificar, monitorear y analizar todas las actividades agrícolas.

4 Tractores y cosechadoras equipadas con tecnología GPS y sistemas de conducción autónoma que optimizan la siembra y la recolección.

5 Herramientas que permiten analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones y hacer predicciones sobre el rendimiento de los cultivos.

6.Incluye el uso de cultivos genéticamente modificados que son más resistentes a plagas y enfermedades, así como la mejora de características agronómicas.

7 Sistemas que utilizan sensores para optimizar el uso del agua, garantizando que los cultivos reciban la cantidad adecuada en el momento necesario.

8 Conectan a los productores directamente con los consumidores, facilitando la venta y distribución de productos agrícolas.

Estas herramientas no solo aumentan la eficiencia y la rentabilidad, sino que también contribuyen a prácticas agrícolas más sostenibles, al permitir un mejor uso de los recursos y una disminución en el impacto ambiental.

El Plan Agropecuario beneficia a quienes participan con la financiación para el acompañamiento técnico para el funcionamiento grupal durante 2 años (4 jornadas mensuales) y la estructura del Plan Agropecuario para apoyar su labor. Mientras que los productores costean la logística de las reuniones, traslados, comidas, papelería, y otras actividades.

Hoy se encuentran funcionando 32 grupos de productores, congregando 355 empresas de todos los departamentos del país. De los 32 grupos, 16 son facilitados por técnicos del Plan Agropecuario y 16 por técnicos privados contratados (SUPRA, AUGAP y grupos externos). Si bien todas las empresas tienen como el rubro principal la ganadería, algunas de acuerdo a la zona integran otros rubros como la agricultura, horticultura, lechería y forestación. El 47% de las empresas también integran los lanares.

La superficie promedio de todas las empresas es de 502 hectáreas y el 74% de los titulares son hombres y 26% mujeres.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Agro