Tecnologías de la información para el agro

Uruguay cuenta con capacidades reconocidas para el desarrollo de TIC.

Agriculture technology concept man Agronomist Using a Laptop in an Agriculture Field read a report, Plant analysis and research

A la vez que existe un capital de información agropecuaria de alto valor y larga data que no se utiliza en su máximo potencial. Si bien el sector agropecuario uruguayo utiliza tecnologías digitales, aún existe mucho espacio para nuevos desarrollos e incorporaciones en tareas de captura de datos, provisión de información para la toma de decisiones, investigación e innovación tecnológica y comunicaciones. En lo que hace a los impactos sociales, podría contribuir a mejorar la calidad de vida en el medio rural y las localidades medianas.

Incentivar el desarrollo y la aplicación de tecnologías de la información para el agro puede ayudar a mejorar la productividad, lograr un uso más eficiente de agroquímicos y bioinsumos (agricultura de precisión), mejorar el monitoreo y la gestión de los recursos naturales, mejorar las condiciones laborales y generar evidencias para certificaciones, entre otros beneficios.

Además, el desarrollo de TIC basadas en las cadenas agropecuarias puede propiciar la aparición de una nueva generación de empresas de servicios especializados, además de constituirse en un rubro exportador sumamente dinámico en el futuro.

Adecuación de la infraestructura básica

Como prerrequisito para el desarrollo y la aplicación de TIC en el agro es necesario adecuar la infraestructura básica habilitante, para continuar avanzando en la digitalización y en el uso de la energía eléctrica para fines productivos.

Si bien el país parte de estándares altos de conectividad de electricidad y acceso a internet, existe una brecha entre los territorios urbanos y los rurales.Este es un aspecto muy importante para mejorar la calidad de vida en el medio rural y localidades dispersas, de forma que contribuya a reducir la migración a las ciudades y atraiga a los jóvenes a trabajar en el medio rural, ya sea en actividades agropecuarias como en otras no vinculadas, mediante el trabajo a distancia. La mejora de la caminería rural para contribuir a incrementar la conectividad también es un requisito para mejorar la calidad de vida en el medio rural.

Desarrollo de bienes públicos vinculados a sistemas de información y política de datos abiertos

La emergencia de las nuevas tecnologías digitales posibilita el desarrollo y la ampliación del alcance de los bienes públicos vinculados a sistemas de información. Uruguay tiene un capital de información agropecuaria proveniente de múltiples captores y fuentes (estadísticas, registros administrativos, imágenes satelitales), que puede aprovecharse mejor. Un ejemplo consolidado de colecta y sistematización de datos lo constituye el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG). Explorar nuevos usos posibles de los datos podría ser un camino deseable a recorrer.

Es conocido que la producción de nicho y la valorización de los procesos a partir de la trazabilidad y la información sobre los productos contribuyen a mejorar el posicionamiento internacional. Extender la experiencia del SNIG a otros rubros productivos se presenta como una oportunidad a explorar.

Por otro lado, el apuntalamiento de una política de datos abiertos para el sector público, que otorgue garantías sobre la privacidad de los datos, podría impulsar sinergias con actores del sector privado y la investigación académica.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Agro