Gripe aviar: Una zoonosis con alto potencial de ocasionar una nueva pandemia

El MSP está en alerta debido al nuevo escenario regional con respecto a la influenza H5N1.

Los virus aviares de la influenza A causan la infección de la influenza (gripe) en las aves. Estos virus se presentan en aves silvestres y pueden infectar a las aves domésticas. Los virus que causan la enfermedad en las aves pueden cambiar sus genes (mutar), por lo que pueden propagarse a otros animales y a los humanos.

La gripe aviar es una zoonosis y el virus pasa del ave al humano no por el consumo de pollo o huevos, sino por contacto directo o indirecto con aves vivas que tengan el virus o muertas que lo hayan tenido. La primera gripe aviar en los humanos se reportó en el año 1997 y se denominó influenza aviaria (H5N1).

Destacar que el brote estuvo ligado a los pollos. Desde entonces, ha habido casos de gripe aviar A en humanos en varios países de los cinco continentes. El virus ha causado enfermedades e incluso la muerte en humanos. A pesar de que nació en una especie animal, cada vez que una persona adquiere la enfermedad, el virus tiene otra oportunidad de propagarse en los humanos. Una vez superado ese umbral, podría iniciar una pandemia.

En la actualidad, no hay pruebas de que el H5N1 haya superado ese punto de inflexión pandémico y puede que, gracias a los controles actuales, nunca llegue a dar ese salto y se convierta en una emergencia mundial. Pero muchos especialistas aseguran que, sabiendo lo que sabemos de estos virus, la tendencia no es buena.

Los síntomas de la infección por gripe aviar en los humanos dependen de la cepa del virus. En las personas, causa síntomas seudogripales clásicos, como tos, diarrea, dificultad respiratoria, fiebre con temperaturas muy altas, dolor de cabeza, indisposición general (malestar general), dolores musculares, secreción nasal y dolor de garganta.

El caso más reciente y cercano de gripe aviar está ocurriendo en Brasil. Según los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería del vecino país, se investigaban 20 casos sospechosos de la infección, luego de que el 16 de mayo fuera detectado el primer brote de la enfermedad en una granja comercial de Rio Grande del Sur, a unos 450 kilómetros de la frontera con Uruguay.

Ante este nuevo escenario regional, el Ministerio de Salud Pública (MSP) de nuestro país, enciende las alarmas por el riesgo que genera la existencia de la influenza en zonas muy cerca a Uruguay; por eso insta a todos los trabajadores de granjas avícolas y complejos industriales vinculados a esa cadena productiva a vacunarse contra la gripe. Más allá de que no se trata de una vacuna específica para esa enfermedad.

Desde el MSP se explicó también que, si bien la vacuna contra la gripe no previene la gripe aviar, sí protege contra la gripe humana y ayuda a evitar que ambos virus se mezclen en personas que están más expuestas.

Es muy importante estar atento a los síntomas y, ante la mínima sospecha o creencia de haber estado expuesto al virus, es importante notificar a su proveedor de atención médica antes de la consulta, ya que esto le dará la oportunidad al personal de tomar las precauciones apropiadas que los protegerán a ellos y a otras personas durante su visita. Existen exámenes para identificar la gripe aviar.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Salud