IV Reunión Ministerial China-CELAC: un nuevo capítulo para la cooperación global

El presidente Xi Jinping inaugurará el evento con un discurso sobre el rumbo de las relaciones entre China y América Latina, donde se adoptará el Plan de Acción Conjunto 2025-2027.

Asistente Miao Deyu junto al portavoz Guo Jiakun.

Bajo el lema “Planificar juntos para el desarrollo y la revitalización, construyendo una comunidad China-CELAC con un futuro compartido”, la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC se llevará a cabo el próximo 13 de mayo en Beijing.

Durante la conferencia de prensa del domingo 11 de mayo donde Diario La R estuvo presente, se informó que el presidente Xi Jinping participará en la ceremonia de apertura, donde pronunciará un discurso sobre el rumbo de las relaciones entre China, América Latina y el Caribe, destacando los logros alcanzados y presentando nuevas iniciativas para fortalecer la cooperación.

Dicho foro, será presidido por Wang Yi, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China y ministro de Relaciones Exteriores, contará con la participación de representantes de los Estados miembros de la CELAC y organizaciones internacionales. A su vez, durante la jornada del martes 13 de mayo, se adoptará la Declaración de Beijing y el Plan de Acción Conjunto China-CELAC 2025-2027, dos documentos que marcarán el camino de la cooperación en áreas como innovación científica, comercio e inversión, tecnología, infraestructura y la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

En representación de Uruguay, se contará con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores Mario Lubetkin quien se encuentra desde el 9 de mayo en el continente asiático debido a la apertura del Consulado General de Uruguay en Hong Kong. Previo a su participación en el foro, mantendrá una reunión con su par chino Yang Yi en la jornada de hoy.

Un marco para la cooperación

Durante la conferencia de prensa, el asistente del ministro de Relaciones Exteriores, Miao Deyu, destacó que esta cuarta reunión ministerial representa un hito en el fortalecimiento de los lazos entre China y los países latinoamericanos. Desde la creación del Foro en 2014, impulsado por el presidente Xi Jinping y los líderes de los países de América Latina y El Caribe, se han consolidado mecanismos de cooperación en diversos ámbitos, con un enfoque en el desarrollo mutuo y el respeto a la soberanía de cada nación.

Según declaró Miao Deyu, la cooperación entre China y América Latina se ha fundamentado en el principio de igualdad y respeto mutuo, sin imposiciones ni cálculos geopolíticos. “China considera que la región de América Latina y El Caribe es una parte importante del Sur Global con un enorme potencial y trajo un brillante desarrollo. También es una voz importante para la paz mundial”, destacó. A su vez, consideró que, pese a la distancia geográfica, existe una “amistad de larga data entre los pueblos” y también, que el Gobierno de la República Popular de China siempre ha visto las relaciones China-CELAC desde una perspectiva estratégica y a largo plazo.

El asistente del ministro de Relaciones Exteriores se refirió a la Comunidad de Futuro Compartido en cinco oraciones: “La calidad es la característica definitoria de China.  Las poblaciones de los países son miembros iguales de la comunidad internacional. Los asuntos de un país deben ser decididos por su pueblo, y los asuntos internacionales deben ser discutidos por todos los países en igualdad de condiciones. No hay un país en el mundo que sea superior a los demás. China y los grandes países siempre se han respetado mutuamente y se han tratado como iguales, y esa es la forma correcta en que los países deben relacionarse entre sí”.

A su vez, considera que China y los grandes países son actores principales en la globalización y un mundo multipolar, denunciando a aquellas naciones que pretenden tomar de “patio trasero” a las naciones más débiles o inestables económicamente.

Presentación del Logo para el IV Foto China-CELAC.

Avances en comercio e inversión

El comercio entre China y América Latina ha crecido exponencialmente en los últimos años, declarando que, en 2024, superó los 500 mil millones de dólares, convirtiéndose en un pilar económico para países como Brasil, Chile, Perú y Uruguay, donde China es el mayor socio comercial. Además, se han firmado acuerdos de libre comercio con Chile, Perú, Costa Rica, Ecuador y Nicaragua, mientras que las negociaciones avanzan con Honduras y El Salvador.

“Producimos beneficios reales para la gente, tenemos un reconocimiento y respeto de todos los socios. China ha mantenido por sí sola la apertura y la inclusividad. No tenemos una agenda oculta y no buscamos ganancias egoístas”, mencionó el asistente, así como denunció nuevamente las intenciones maliciosas de otros países.

Miao Deyu subrayó que, además del comercio, la inversión en infraestructura ha sido fundamental para el desarrollo regional. Más de 200 proyectos de infraestructura se han completado, generando millones de empleos y ayudando a superar cuellos de botella en transporte y energía. “China no solo construye infraestructura, también impulsa la industrialización y el crecimiento sostenible en la región”, añadió.

Por otro lado, la cooperación en innovación científica y tecnológica es otro de los pilares fundamentales de la relación China-CELAC; la creación del Centro de Innovación de China sobre sostenibilidad y el establecimiento de múltiples plataformas para la transferencia de tecnología han impulsado el desarrollo en áreas emergentes como inteligencia artificial, telecomunicaciones y energías limpias.

A su vez, destacó la apertura de talleres Luban en Nicaragua, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades técnicas de los jóvenes latinoamericanos y fomentar el intercambio de conocimientos científicos. “Manteniendo a China en perspectiva para un desarrollo de alta calidad, China está lista para profundizar la cooperación en innovación con los países y ayudar a avanzar en las cadenas industriales y de valor”.

Hacia un futuro compartido

De cara a la IV Reunión Ministerial, China reafirma su compromiso con la región, basado en los principios de igualdad, respeto mutuo y cooperación genuina. El evento marcará el inicio de una nueva etapa para el Foro China-CELAC, con un enfoque en el desarrollo inclusivo y sostenible, y el fortalecimiento de una comunidad con un futuro compartido.

“China está lista para contribuir conjuntamente a abordar los desafíos globales, promoviendo la reforma de la gobernanza global y salvaguardando la paz y estabilidad mundial. Creemos que el gran barco de la comunidad China-CELAC con un futuro compartido, navegará lejos y llevará las relaciones a otra brillante década”, concluyó Miao Deyu.

Papel de Uruguay en el Foto China-CELAC

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, declaró a la prensa de nuestro país previo a emprender su viaje al continente asiático, que no se encuentra dentro de la agenda un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Uruguay, independientemente de las gestiones que se hayan realizado durante la administración pasada. Para el canciller, el avance sería con el Mercosur como bloque, al igual que sucede con la Unión Europea y el grande asiático. Por otro lado, el presidente Yamandú Orsi apuntó meses atrás que “siempre se habló de un TLC y eso está muy lejos, porque el mundo hoy está en otra cosa”.

Se espera, que con la presencia de Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia) y Gabriel Boric (Chile), durante la IV Reunión Ministerial, se pueda avanzar en las negociaciones pertinentes para el beneficio común entre América Latina y China.

Por su parte, el presidente Xi Jinping, considera que los cambios acelerados que se han propiciado los últimos años generan un fuerte impulso para el Sur Global. También, declaró que las relaciones entre China y América Latina “han resistido la prueba de las turbulencias internacionales y han entrado en una nueva etapa marcada por la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y los beneficios tangibles para los pueblos”.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mas allá de La Muralla