Próximo a discutirse el Presupuesto Nacional para el período de Gobierno 2025-2030, la titular del Ministerio de Defensa Nacimiento (MDN), Sandra Lazo, informó que se plantea buscar una mejora en los salarios de los efectivos militares con ingresos más deprimidos, teniendo en cuenta además, que en ciertos puntos del interior es la “única fuente de trabajo”. En 2024 el entonces ministro, señaló que “cerca de 4.500 o 5.000 efectivos o viven en asentamientos o viven en condiciones precarias” algo que también señaló Lazo, agregando que en muchas ocasiones son hogares monoparentales, tienen problemas socioculturales y sufren violencia.
Durante su participación en el programa Quién es Quién de Diamante FM habló respecto a definir el tamaño de las Fuerzas Armadas —tema discutido, teniendo en cuenta que actualmente se cuenta con un total aproximado de 25,632 efectivos distribuidos entre las tres fuerzas: Ejército, Armada y Fuerza Aérea—, entiende que “debe considerarse que los cuarteles son en algunos puntos del interior la única fuente de trabajo”. En este contexto, recordó que durante sus recorridas por el interior del país, recibe muchos planteos de madres que le piden que permita el ingreso de sus hijos en las Fuerzas Armadas. “No defiendo el clientelismo, pero hay algunas localidades que la única aspiración a la que puede llegar un joven es entrar al cuartel, a la Policía, a la intendencia, a la Junta Departamental o al municipio”, analizó.
Uruguay tiene un contingente en la República Democrática del Congo y ante la consulta sobre el interés económico que hay detrás de quienes participan, Lazo respondió que “cuando salíamos con la Comisión de Defensa a recorrer el territorio nacional preguntamos a los jefes de cada una de las divisiones ¿cuántos de los soldados que ingresan son vocacionales y cuántos lo hacen porque no hay fuentes genuinas de creación de trabajo en territorio”. En esa línea agregó que “no voy a obviar que hay un componente vocacional pero también hay una mejora económica”, que además se le suma “una heterogeneidad importante”.
“A lo largo del tiempo se han llevado adelante mejoras posibles pero creo que no están bien pagos”, resaltó. Recordando cuando el presidente de la República, Yamandú Orsi planteaba cuáles son los ejes de trabajo, resaltaba “el crecimiento y el disminuir las brechas que hay de pobreza y yo digo que las fuerzas van a colaborar como han colaborado siempre, pero no te olvides que parte de ese personal que va a colaborar tiene el mismo problema”. El personal militar, se
En ese sentido Lazo informó que se ha planteado un aumento de salario en aquellas franjas más sumergidas teniendo en cuenta que “Uruguay tiene una escala que es una sábana que siempre cortan”. Sin embargo, aclaró que no solamente se trata de aumentar salarios sino también de “trabajar permanentemente en el área social”. Lazo destaca que “tengo un ministerio que tiene varios ministerios en sí mismo”, que abarcan varias áreas y definió que “si el sistema es solidario, tiene que ser solidario siempre”.
Hace unas semanas integrantes de la Dirección General de Servicios Sociales (DGSS) del Ministerio de Defensa Nacional, visitaron sedes de las cuatro divisiones del Ejército Nacional con el objetivo de mantener encuentros con los referentes sociales del territorio y promover un intercambio directo que contribuya a definir las líneas de acción para el presente quinquenio, en cuanto al establecimiento de políticas y lineamientos en materia de beneficios, asistencia y prestaciones para los funcionarios de la cartera.
Uno de las principales acciones que se llevan adelante en el ámbito social, es el convenio firmado con el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, que permite incluir a los funcionarios del MDN como beneficiarios en varios programas.
Retomando el análisis de la cantidad de personal, descartó la utilización del criterio de establecer una relación entre la cantidad de kilómetros cuadrados del país y la cantidad de efectivos militares para determinar cuál sería la adecuada. Entiende que es una discusión que habría que darse en un marco normativo y teniendo en cuenta que la situación laboral en algunos puntos del interior del país es una “limitante”. Lazo expresó que hasta que no suceda que haya más oportunidades “¿quién soy yo para decir tengo que recortar acá o allá?”.
Lazo señaló que para reducir el personal hay que saber a cuánto y “ese número no lo tiene nadie”. En ese sentido, expresó que pasados cinco años van a evaluar la Ley Orgánica Militar, mediante debate político, militar, académico y social, tanto con afectados como con beneficiados.
Es verdad El personal de tropa no está ni medianamente pago También la Policía con los riesgos que tiene
!!HAAA QUE NOVEDAD!! Ser Milico raso en la armada , es peor que ser esclavo , los milicos con galon los tiienen de sirvientes , y ganan una miseria, y para peor viven, en ranchos de lata sin luz y sin agua , es vergonsozo , mientras que los milicos de galon ganan fortunas , Rascandose los Huvos en el Cuartel.
Las FF.AA deben estar siempre disponibles para emergencias asi sea limpiar Montevideo No pueden hacer paros Con todo cuando no estan en otra tarea podrian colaborar en obras de infraestructura como carreteras o construcción
Sobre el tema de vivienda tanto la Policia como el Ejército no pueden vivir en la zonas rojas
Esta mujer al frente del MD, NO TIENE NI CULTURA POR LO TANTO NO SABE NI HABLAR…. NO SE PUEDE DECIR «NO ESTAN BIEN pagos» DESCONOCE QUE EN ESE CASO VA UN PARTICIPIO PASIVO… PAGADOS……
Le rebajan…a los oficiales….y con eso le dan un buen aumento….a la tropa…ademas de suprimir coroneles….y generales….en proporción…..tenemos casi el numero…de Brazil o Argentina…increible!
Por otra parte…..se deben congelar los sueldos….de generales y coroneles…hasta saber los lugares de enterramiento…..de los desaparecidos….